Siete proyectos se suman a participar del programa de preincubación en IDEAR
Son proyectos vinculados al área de servicios en distintas cadenas de valor o de la economía circular. Durante el proceso recibirán capacitaciones de distintos especialistas para validar su idea y definir su modelo de negocios.
El jueves 24 de agosto se dio inicio a la etapa preincubación de nuevos emprendimientos Idear 2023. Son siete los proyectos que se suman a participar del programa para fortalecer y potenciar el desarrollo de sus actividades. Su meta principal consiste en fomentar la creación de empresas sustentables que hagan un uso óptimo de los recursos locales, incluyendo los recursos naturales, humanos y científico-tecnológicos, con el propósito de generar un crecimiento sostenible en el futuro.
De los proyectos, cuatro son de servicios en distintas cadenas de valor de la región y la provincia, tres son de producción de productos a medida con triple impacto y de economía circular como base.
IDEAR, la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional, es el resultado de una iniciativa conjunta llevada adelante por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Municipalidad de Esperanza.
Esta Incubadora es un espacio donde los emprendedores de la región encuentran las condiciones necesarias para que puedan desarrollar sus proyectos productivos por un determinado período.
La incubadora actualmente ubicada en el Predio El Molino, de Esperanza, Santa Fe, tiene 11 emprendimientos en proceso de incubación y más de 32 emprendimientos egresados.
Formadores y tutores de alto nivel acompañarán a los equipos de forma personalizada, durante cinco meses.Se llevarán adelante siete encuentros, que abarcarán diferentes aspectos de la tarea empresarial para potenciar, impulsar y fortalecer las bases de los emprendimientos. A través de este sistema de incubación se coordina, acompaña, asesora y capacita a los emprendedores en aspectos tecnológicos, legales, de financiamiento, impositivos y fiscales, y otros aspectos que surjan como necesidad del proyecto.
Programa:
Encuentro 1 a cargo de Diego Marzocchi – “Introducción a modelo de negocio”.
Encuentro 2 a cargo de Maria Victoria Nagel – “Segmento de mercado + propuesta de valor”.
Encuentro 3 a cargo de Soledad López Cuesta – “Canales de comercialización y relación con clientes”.
Encuentro 4 a cargo de Laura Zanitti – “Recursos claves y actividades claves”.
Encuentro 5 a cargo de Evangelina Ramassotti – “Socios o (alianzas) claves + taller pitch”
Encuentro 6 a cargo de David Sarmiento – “Estructura de costos y fuentes de ingresos”
Encuentro 7 – Cierre, exposición e intercambios.
El programa tiene previsto finalizar en el mes de Diciembre 2023 con una exposición final de Modelos de Negocios ante autoridades, empresas e instituciones de la región.
Posteriormente los equipos que finalicen el programa, podrán continuar a la etapa de Incubación en el 2024.




Estudiantes conocen el mundo de la incubación en IDEAR
Recibimos la visita de la Escuela EESO Nro. 536 “Santiago Denner” de la Localidad de Santa Maria Norte y de la Escuela Técnica de Funes, EETP N 647, Santa Fe.
En el recorrido, fueron conociendo y aprendiendo sobre el proceso de incubación y cómo convertir una idea de negocio en una empresa. Proyectamos videos que explican el concepto de incubación, mostramos nuestra página web y compartimos ejemplos de emprendimientos exitosos que han pasado por IDEAR.
Realizamos un recorrido por nuestras instalaciones. Contamos con la presencia de emprendedores internos que actualmente están trabajando en sus proyectos, los cuales presentaron sus emprendimientos y explicaron el impacto que están generando en sus respectivos sectores. También compartieron detalles sobre cómo comenzaron con una simple idea de negocio y cómo esa idea se convirtió en una empresa en crecimiento.
Esperamos que esta visita haya sido una experiencia inspiradora para los estudiantes y que se hayan llevado consigo conocimientos valiosos sobre emprendimiento y el mundo de las incubadoras. Estamos felices de haber tenido la oportunidad de compartir nuestro espacio con ellos y esperamos que muchos puedan convertir sus sueños empresariales en realidad con nuestra ayuda en el futuro.
¡Seguimos comprometidos con fomentar el espíritu emprendedor y ayudar a los innovadores a alcanzar sus metas!
Si te interesa conocer nuestra incubadora, comunícate a idear@unl.edu.ar





Conocé la experiencia de Digital Lab en IDEAR
Digital Lab egresó el año pasado de nuestra incubadora.
Digital Lab es un laboratorio digital que busca brindar un servicio de Marketing Digital para empresas de Esperanza y zona. Servicios y administración de Redes Sociales, Diseño, publicación y promoción de contenido en la Web. Creación, seguimiento y analítica de campañas en plataformas publicitarias.
Gustavo Palmieri, uno de los emprendedores detrás de ella, te cuenta cómo fue su paso por IDEAR.
Ellos innovan trabajando con realidad aumentada y aprovecharon cada una de las oportunidades que les brindamos para crecer y potenciar su negocio.
¡Conocelos!
Conocé la experiencia de Novel Técnica en IDEAR
Pablo Bombin es el emprendedor detrás de Novel Técnica, una marca que apostó a crecer dentro de la incubadora.
Se trabaja con la tecnología del ozono para aplicaciones industriales y desarrollo de las aplicaciones para la industria. Se trata de una “tecnología limpia”, totalmente amigable al medioambiente que permite resolver problemas a nivel industrial relacionados con desinfección y sanitización. El campo de aplicaciones es industria alimenticia (sanitización de instalaciones, conservación de alimentos en cámaras, control de maduración de frutas, etc.), farmacéutica (desinfección de ambientes, conservación de agua pura, etc.), incluso el ámbito de la salud.
Escuchá su relato y conocé su historia.
Convocatoria abierta: pre incubación de proyectos en IDEAR 2023
Emprendimientos del departamento Las Colonias podrán postular su proyecto para pre incubar su emprendimiento en la incubadora de UNL y la Municipalidad de Esperanza.
Se extiende hasta el 30 de julio la convocatoria para sumarse a IDEAR, destinada a emprendedores con perfiles tecnológicamente innovadores y productivos, radicados en el departamento Las Colonias. La incubadora de la UNL y la Municipalidad de Esperanza busca promover el fortalecimiento de emprendimientos que buscan escalar sus modelos de negocio o proyectos productivos que den respuesta a demandas locales. La participación es gratuita.
Los proyectos que resulten seleccionados podrán acceder a formación en emprendedorismo que les permitirán identificar y delimitar oportunidades para definir o consolidar su modelo de negocios. Además, obtendrán tutorías personalizadas y espacio físico.
Requisitos
Pueden aplicar al proceso de pre incubación emprendedores con proyectos de las verticales de la economía del conocimiento, productiva y de servicios.
Los requisitos que deben cumplir son:
- Ser personas mayores de 18 años.
- Residir en Esperanza o en el departamento Las Colonias.
- Contar con una idea de proyecto en estado de iniciación o crecimiento temprano.
- Tener una ventaja competitiva que esté centrada en la innovación.
La inscripción se realiza a través de este formulario (https://forms.gle/NzPaoCgxTxFHe56e8).
Los proyectos serán evaluados considerando su relevancia, factibilidad de implementación e impacto social, ambiental y económico.
De esta manera, la incubadora propicia el crecimiento del ecosistema emprendedor de la región, siendo punto de encuentro entre emprendedores dentro de un ámbito de capacitación y visibilización.
Descargar bases y condiciones CLICK ACA
Para consultas escribir a idear@unl.edu.ar
Conocé la experiencia de Maharani en IDEAR
Belén Alorda es la emprendedora detrás de Maharani, una marca que apostó a crecer dentro de la incubadora.
Se trata de un emprendimiento dedicado al diseño y confección de carteras y artículos de cuero, utilizando materia prima de primera calidad, teniendo como eje distintivo el diseño.
Actualmente su producción se vende al por mayor y menor, y realizan envíos a todo el país.
En el año 2016 iniciaron el proceso de incubación en Incubadora IDEAR.
Escuchá su relato y conocé su historia.
IDEAR apuesta a la visibilización de sus empresas incubadas
Dos proyectos de la Incubadora de Ámbito Regional, iniciativa de la UNL y la Municipalidad de Esperanza, participaron en la Fecol Expodema.
4 de octubre de 2022
Don Rústico y La Roca, dos emprendimientos de IDEAR, la Incubadora De Ámbito Regional impulsada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Municipalidad de Esperanza, estuvieron presentes en la Fecol Expodema. El evento se desarrolló los días 23, 24 y 25 de septiembre, en Esperanza, y fue organizado por la Cámara de Industriales Madereros y Afines de Esperanza (CIMAE) y el Centro Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE); quienes buscan visibilizar a los sectores más importantes y dinámicos del entramado productivo del país como lo son la industria metalúrgica, alimenticia y química, la construcción y el comercio.
Durante el evento, ambos emprendimientos pudieron mostrar sus proyectos en sus respectivos stands: Don Rústico, dedicado al diseño y producción de productos con palets; y La Roca, que se aboca al reciclado de poliestireno expandido (EPS), más conocido como telgopor.
La asistencia en este evento de gran relevancia a nivel regional impulsó a los emprendedores a mostrar sus trabajos, dando a conocer también la labor de IDEAR dentro del desarrollo económico y productivo de la provincia de Santa Fe y alrededores. Sobre la experiencia, desde La Roca señalaron que “por estar dentro de IDEAR, poder formar parte de Fecol Expodema es enorme para un emprendimiento chico”. El stand les sirvió para comunicar su proyecto y hacer hincapié a los vecinos sobre la separación domiciliaria para el posterior reciclado de EPS. Por su parte, Don Rústico valoró la participación como una “muy buena experiencia”, la cual les posibilitó acceder a más clientes y aumentar sus ventas.
De las ideas a los negocios
La Roca es un emprendimiento incubado en el año 2019 y se convertirá en egresado de IDEAR el próximo 11 de octubre. Está enfocado en el reciclaje de EPS, persiguiendo el objetivo de alcanzar el triple impacto sobre el reciclado del telgopor, un material que no suele reutilizarse. “Empezamos a hacer este trabajo de reciclar para transformarlo en un producto amigable con el medio ambiente, sabiendo que es un derivado del plástico que termina a cielo abierto sin ningún tratamiento”, contó Gilberto Robledo, el emprendedor detrás de La Roca. Post consumo domiciliario o urbano, se transforma al telgopor en un producto amigable con el medio ambiente y se inserta directamente a la cadena de producción de la construcción. “La perla de telgopor que obtenemos a través del proceso mecánico se aplica dentro de los morteros de cemento, proporcionando aislación térmica y acústica, bajando los costos energéticos en el uso de aires acondicionados y calefacción”, remarcó.
El proyecto entró a la incubadora en búsqueda de espacio físico y asesoramiento. “En IDEAR, encontré ese apoyo que el emprendedor a veces necesita: una mesa de trabajo y con gente que esté a la altura para modelar una idea de negocio y ver lo que a uno como emprendedor se le escapa”, destacó Robledo. A través de la incubadora, recibió asesoramiento en la parte de costos, pudo acceder a contactos que abrieron su cartera de clientes, transformó su idea inicial de abocarse a la industria textil para enfocarse al sector constructor. “Empecé a hacer la máquina adentro de IDEAR, hice la puesta a punto del equipo allí y, desde que hicimos la puesta en marcha y la valoración del producto con nuestros clientes, alcanzamos el grano que el mercado estaba necesitando”, señaló también el emprendedor. A su vez, hizo hincapié sobre la importancia de la incubadora, su apoyo institucional, la posibilidad de acceder a créditos por medio de ella, que fueron “una inyección para el emprendimiento”; como así también el asesoramiento brindado para estar preparado y salir al mercado. “IDEAR es una institución que apoya el trabajo que uno realiza y te abre puertas”, concluyó.
Don Rústico dio sus primeros pasos en el ecosistema emprendedor durante la pandemia. Apostó al reciclado de madera de palets y la creación de muebles de todo tipo. Su trabajo se realiza con el palet prácticamente entero o desarmándolo y armando otro tipo de producto. Lucas Haspert, quien lo impulsa, contó que “lleva un proceso que se prepara, se lija, y luego se pinta. Esto abarata los costos de la madera y entonces a la hora de vender se traslada al precio de nuestros productos, que son más baratos a comparación de uno con madera nueva”. En 2021, ante la ausencia de un espacio físico y por conocimiento de otro emprendimiento incubado en IDEAR, se acercó a la incubadora e ingresó a la institución. Desde entonces, “pude darle una imagen de emprendimiento y de negocio a mi proyecto; le pude dar un espacio, que la gente pueda ir a verlo y conocerlo”, comentó. A través de la incubación, “mejoró muchísimo en lo que es ventas, como en ideas para trabajar y me abrió y expandió la mirada: mi idea ya no era un hobby, sino que pudo transformarse en un negocio”.
IDEAR ofrece a emprendedores las condiciones necesarias para fortalecer sus proyectos y acrecentar sus negocios. Pone a disposición su espacio físico, servicios, capacitaciones, recursos humanos, respaldo institucional y apoyo en la gestión de financiamiento, para acompañar el crecimiento de las ideas de la provincia de Santa Fe.











250 estudiantes participaron del Innovatón Solidario
Fue en el marco de las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores 2022. Participaron de la competencia 7 escuelas y 2 universidades. Los ganadores eligieron Instituciones sociales que serán beneficiadas con la donación de alimentos.
1 de noviembre de 2022
En el marco de las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores (JIJE) 2022, se llevó a cabo el Innovatón Solidario de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), una actividad que busca estimular la innovación y el pensamiento creativo para sensibilizar sobre el fútbol para ciegos y el acceso a los deportes para personas con discapacidad. La actividad se desarrolló junto a “Los Búhos”, el primer equipo de fútbol para ciegos de la ciudad de Santa Fe.
Fue también una oportunidad de contribuir de forma activa con una organización social, dado que se donarán 4500 raciones de alimentos de alto valor nutricional elaboradas por la Planta de Alimentos Nutritivos de la casa de estudios, que serán aportados por la Planta, la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), el Banco Credicoop, Red Surcos y la concejala Adriana Molina.
En la ceremonia de inicio, el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación UNL, Javier Lottersberger, agradeció “la participación de las instituciones” y agregó que “desde hace 17 años, en forma ininterrumpida, venimos organizando las JIJE, una actividad que mezcla la innovación y el desarrollo emprendedor para adquirir capacidades sociales que nos permiten trabajar y adaptarnos mejor para la futura vida del trabajo. Este es el tercer año que realizamos el Innovatón Solidario, que por primera vez podemos hacer presencialmente. Por un lado, trabajamos con la innovación y, a su vez, en este caso, en tomar las problemáticas de Los Buhos”.
Para finalizar su discurso, invitó a los presentes a “intercambiar y conocerse. Muchos de ustedes van a ser alumnos nuestros, conozcan la ciudad universitaria y disfruten, hagan amigos, discutan, muestren sus ideas. El potencial que tenemos es muy grande”.
Por su parte,el secretario de Bienestar Universitario de la UNL, Cristian Vázquez, destacó que “este año pensamos en una problemática en especial. Para la Universidad la inclusión es un eje central que tiene que estar en todos los aspectos y el deporte es uno de ellos. Van a tener ejes específicos que van a tener que pensar cómo resolver esa problemática con nuevas tecnologías”.
Por último, la coordinadora del Área de Inclusión y Calidad de Vida de la UNL, Pamela Bordón, sostuvo que “poder pensar la inclusión desde una actividad es sumamente importante. Por eso es un honor formar parte. Hoy vamos a pensar posibles soluciones para lograr la inclusión de todos”.
Participaron también de la actividad representantes de las instituciones auspiciantes y el director de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la UNL, Sebastián Rossin, entre otras autoridades.
Acceso al deporte de personas con discapacidad
La actividad se desarrolló junto a “Los Búhos”, el primer equipo de fútbol para ciegos de la ciudad de Santa Fe. “El fútbol para ciegos es una actividad muy costosa desde el punto de vista de viajes, ser organizador del campeonato, el material didáctico (tanto la pelota, que tiene una adaptación sonora, como las gafas o antiparras, que se usan para igualar a todos los jugadores para quien tenga un resto visual)”, explicó el director técnico, Marcelo González. Además, cuentan con un vallado especial para que la pelota rebote y el juego sea continuado.
El fútbol para ciegos a nivel competencia tiene sus adaptaciones y exigencias por parte de la Organización Internacional de Fútbol para Ciegos. Las trabas que actualmente tienen Los Búhos para seguir adelante con esas adaptaciones son la dificultad para conseguir una pelota sonora de buena calidad que perdure en el tiempo, las antiparras y el vallado lateral, que tiene que ser fijo y de acrílico o policarbonato.
La consigna del Innovatón Solidario fue presentar una idea que intente resolver alguno de dichos problemas.
Innovatón Solidario 2022
En esta edición participaron 250 estudiantes de 7 escuelas y dos universidades, que conformaron 32 equipos: Escuela Secundaria UNL (ESUNL) – Santa Fe; Escuela Industrial Superior (EIS) – Santa Fe; Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG) – Esperanza; Colegio San José Adoratrices – Santa Fe; Escuela de Educación Secundaria Orientada 255 (EESO Nº255) – Hersilia; Instituto Salesiano Pio XI – Corrientes; Escuela Normal José Manuel Estrada – Corrientes; Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) – Corrientes; y Universidad Nacional del Litoral – Cátedra de Gestión de la Innovación – FCE. La jornada se llevó a cabo en el Predio UNL-ATE y la consigna de esta edición fue “abrir para co-crecer”.
El Innovatón Solidario fue organizado por la Universidad Nacional del Litoral a través de las Secretarías de Bienestar Universitario, de Extensión y de Vinculación Tecnológica e Innovación; y la Federación Universitaria del Litoral.
La competencia finalizó con el Pitch Day, instancia en la que los proyectos finalistas realizaron su exposición oral. Por la tarde se dieron a conocer los dos grupos ganadores: el equipo N° 30 de la UNNE, integrado por Eva Melina Figueredo, Lucía Ayelén Mansilla, Jeremy Paulo Ramirez, Yamila Pérez, Yeny Elisa Velázquez y María Eugenia Yagueddú López; y el equipo N° 22 de la EAGG integrado por Maximiliano Barrios, Santiago Cabral, Valentina Delbino, Mauricio García e Ignacio Milesi.
Las personas que integraron el equipo N° 30 explicaron que su propuesta consistió en unas gafas compuestas por un marco impreso en 3D con materiales reciclados, preferente nylon, que es un material de gran duración y elasticidad. Ese marco estaría recubierto por tela hipora, que se usa en los cascos de rubgy y espuma de celdas cerradas, que genera mayor ventilación y menor transpiración. Para la fijación van a tener cinta elástica por encima de las orejas y por debajo de la barbilla con posibilidad de ser removida por abrojos. “De esta forma garantizamos un producto resistente, con buena ventilación y excelente comodidad, promoviendo el cuidado del medio ambiente”, explicaron.
Además, recibieron mención especial los equipos los grupos N° 16 de la EAGG y el N° 17 del Instituto Salesiano Pio XI.
La selección de los equipos finalistas como de las ideas proyecto ganadoras fue realizada por un comité de especialistas en diferentes temáticas. Algunos de los criterios tenidos en cuenta para las evaluaciones fueron: la creatividad e innovación en la propuesta; el impacto social, ambiental y económico; el equipo emprendedor; la producción alcanzada y la presentación.
Reconocimiento con impacto social
Los equipos ganadores fueron premiados con premios institucionales y de emprendedores del ecosistema UNL, la participación en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores de la UNL, acceso a cursos y capacitaciones en temáticas del mundo emprendedor y horas de mentorías con expertos.
A su vez, los equipos ganadores pudieron proponer una institución social que será beneficiada con raciones de alimentos de alto valor nutricional provenientes de la Planta de Alimentos UNL y financiada por dicha planta, CCU, el Banco Credicoop, Red Surcos y la concejala Adriana Molina.
Jóvenes del mundo reunidos para crecer e innovar
Comenzaron las 17ma, Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores. En esta oportunidad se hace en modalidad híbrida.
26 de octubre de 2022
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores (JIJE) son un espacio donde emprendedores universitarios y de escuelas secundarias de distintos países pueden presentar sus proyectos, asistir a charlas motivacionales, entrevistas internacionales a destacados oradores, participar en capacitaciones, hacer networking con colegas y concursar por importantes premios. Son organizadas por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación, y la Federación Universitaria del Litoral (FUL).
Este año dieron inicio bajo el lema “Crear en equilibrio, innovar con impacto”. El foco es la necesidad de lograr equilibrio para caminar hacia los objetivos que cada emprendedor se trace; estar entre las tensiones de lo digital y lo físico; ser en la complejidad emocional individual y colectiva; hacer como la única forma posible para alcanzar verdadero impacto asumiendo un rol activo protagónico.
El acto de apertura de las jornadas estuvo encabezado por el rector de la UNL, Enrique Mammarella; el director de Innovación y Desarrollo Emprendedor- UNL, Sebastián Ulises Rossin; y la presidenta de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), Claudia Amherdt.
En la oportunidad, Mammarellla dio la bienvenida y afirmó que la Universidad sigue tomando desafíos. Después de dos años de instancias virtuales, “podemos volver a la presencialidad apoyada con la tecnología, con esta modalidad híbrida. Les proponemos seguir compartiendo también por la plataforma, con la posibilidad que nos da para construir comunidad”.
Este año en particular, la Universidad extendió la convocatoria al nivel secundario y “también aportamos una nueva actividad, no sólo la formativa y el poder acompañarlos a desarrollarse, sino también la innovación abierta. Una posibilidad de encontrarnos mucho más libremente y poder construir entre todos una idea clara. Queremos una comunidad que pueda entender lo que es el ser, el estar y el hacer. Hay tres conceptos que en esta jornada tienen transversalidad, que es la innovación, la velocidad y el equilibro”, puntualizó el rector.
Por su parte, Rossin destacó la modalidad híbrida de la actividad, que se ha pensado para que aquellos emprendedores e interesados puedan ser los actores prioritarios. “Nada de lo que se construye en este espacio hubiese sido posible si no se apostara al ecosistema internacional que representa al mundo emprendedor y cómo las distintas instituciones educativas y del mundo empresarial aportan desde distintos lugares para que las Jornadas sean un espacio de encuentro y de construcción de saberes”.
Además, el director de Innovación y Desarrollo Emprendedor invitó a conocer los emprendimientos de distintas partes del mundo, formados desde distintas áreas de la ciencia pero que todos nuclean en el mismo eje, que es poder compartir. “El conocimiento es colectivo y se va a ir construyendo a medida que cada uno de ustedes puedan ir aportando”, finalizó Rossin.
Por último, la presidenta de la FUL resaltó el dinamismo de las jornadas porque año a año se adaptan a las necesidades de contexto de cada momento. “En esta oportunidad se tocan muchas aristas interesantes, como los desafíos que tienen los jóvenes que emprenden en un mundo híbrido, donde tienen que pensar sus modelos de negocios y sus proyectos estando presentes en un plano físico y también en uno virtual, lo que presenta complejidades pero también oportunidades”, concluyó Amherdt.
Participaron también del acto de apertura decanos y decanas de la UNL; autoridades de las instituciones, universidades e incubadoras que forman parte de la Red de Apoyo de las JIJE; y representantes de universidades nacionales argentinas e internacionales. Además, se encontraban presentes autoridades y representantes de instituciones que auspician las JIJE 2022: Parque Tecnológico del Litoral Centro, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Capital Activa de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, Banco Credicoop, Banco Interamericano de Desarrollo, Red Surcos, Compañía Cervecerías Unidas y la concejala de la ciudad de Santa Fe Adriana Molina.
JIJE 2022 en números
Este año se inscribieron 96 equipos provenientes de 27 instituciones de ocho países de Latinoamérica (Argentina -Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Chubut, Corrientes, Salta y Neuquén- Bolivia, Uruguay, México, Colombia, Ecuador, Paraguay y Brasil). De los cuales fueron seleccionados 64 emprendimientos para exponer en las jornadas: 16 modelos de negocios, 39 ideas proyectos y 9 ideas-proyectos de escuelas secundarias. En estos emprendimientos participan 215 estudiantes y graduados.
Cabe destacar que de la UNL hay 11 proyectos participando.
Todos los participantes pueden conocer estos equipos y sus productos y servicios a partir de los stands virtuales que se exponen en la plataforma del evento, donde también pueden contactarse, mantener reuniones y realizar negocios.
Voces de los protagonistas
Luciano Schuck y Agustin Caspani son estudiantes de Ingieneria Quimica (UNL) y Administracion de Empresas (Universidad Católica de Santa Fe) y presentaron su emprendimiento Reset, que consiste en la produccion de bebidas frutales con CBD (componete medicinal del cannabis) ofreciendo un producto saludable y, a su vez, funcional por las propiedades que posee el CBD (ansiolitico, antiflamatorio, anticonvulsionante, ect.).
“Es la primera JIJE que participamos y estamos muy contentos por el trabajo que tuvimos que ir haciendo para preparar los stand y emocionados por involucrarnos al ecosistema emprendedor que nos esta ofreciendo la universidad. Para nosotros es de muchisima importancia poder visualizar a la sociedad en lo que trabajamos hace un tiempo. Esperamos que sea muy enriquecedor para todos los emprendimientos que participan”, afirmó Agustín Caspani.
“Sálvame” es un proyecto mexicano para crear una empresa que provea de cursos rápidos y accesibles de primeros auxilios, con lo que el conocimiento para evitar muertes sea generalizado entre la población en general. El equipo está conformado por Daniela Silviana Hernández Arellano (directora general), Gilberto Maldonado Bernabé (relaciones públicas) y Ángel de Jesús Villanueva Espinosa (diseñador).
“Participar de las JIJE para nuestro emprendimiento significa obtener experiencia ganada a través de la competencia con los demás proyectos planteados, ya que las vivencias serán utilizadas para el refinamiento de nuestro trabajo”, explicó Gilberto Maldonado.
Programa
Entre las principales actividades de las jornadas se destacan el Panel de Experiencias con participantes del Innovatón; entrevista a Esteban Campero, responsable de Economía y Empresas en Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); la charla “De Mendoza a Marte” a cargo de Marcos Bruno, co-fundador y CTO en Merovingian Data; y las conferencias de Ruben Salim (cofundador y CEO de Untech), Andrés Fernando Tellez (coordinador en el SENNA Colombia), Carolina Carrasco (Especialista Senior del BID) y Mauricio Dayub (actor y emprendedor cultural).
Las jornadas continuarán este jueves de forma presencial y virtual. Para conocer el programa completo y participar de forma online, ingresar en www.unl.edu.ar/jije