STAMPA 3D
STAMPA 3D
Proyecto: Modelado y fabricación de artículos en 3D
Emprendedores: Fausto Gabriel Balangione y Lucas Hernan Marchetti
Contactos: faustobalangione@gmail.com – lucashm98@gmail.com
Teléfono: (+54) 03496 461864 – 03496 413441
Descripción
Stampa 3D será la primera empresa productora de artículos de impresión 3D en la ciudad de Esperanza y la zona. Para poder alcanzar este objetivo, se cuenta ya con una parte importante de la infraestructura necesaria, 2 años de experiencia previa que sirven como guía para definir cuál es el modelo de negocio más conveniente y dotan a sus dueños del conocimiento técnico necesario para asegurar la operatividad del proyecto.
Además, el auge de este método de fabricación ha provocado que los costos de adquisición de los equipos se reduzcan notablemente, lo que genera un ambiente propicio para la aparición de muchos otros emprendimientos dentro del rubro. Por eso, en paralelo con la producción de artículos, se buscará establecerse como proveedor/distribuidor de insumos para la industria.
A futuro se proyecta la posibilidad de brindar servicios técnicos a quienes decidan emprender en la fabricación de artículos de impresión 3D.
Historia
El emprendimiento surgió en el año 2020, en época de pandemia. Luego de un tiempo de encierro y, dado el espíritu emprendedor, se decidió adquirir una impresora en sociedad entre los dos miembros, con la idea de vender artículos en la Ciudad de Santa Fe (lugar de residencia en ese momento por su condición de estudiantes). A su vez, se logró recuperar una impresora de kit básico, en malas condiciones, que fue reacondicionada y puesta en funcionamiento con la idea de realizar productos puntuales.
En 2021, debido a la incertidumbre y longevidad de la pandemia, el emprendimiento se mudó a Esperanza, a la casa de uno de los socios, en un espacio de 10 m2 que poseía la característica de galpón. Debido a diversos inconvenientes, se disminuyó el tiempo dedicado al emprendimiento por parte de ambos socios, quedando los equipos sin uso.
En 2022 se decidió retomó el proyecto. Al tiempo de comenzar a funcionar nuevamente, se sufrió un desperfecto en el equipo principal. Ante el cansancio de esa situación, se decidió realizar una nueva inversión incorporando un equipo más moderno y con mejores prestaciones, con la finalidad de poder generar un flujo de producción constante sin tener que detenerla por desperfectos en alguno de los equipos. Posteriormente, se comenzó a hacer un trabajo de presencia en redes para generar difusión y aumentar la oferta de productos.
Productos
Modelado y fabricación de artículos en 3D.







IDEAR apuesta a la visibilización de sus empresas incubadas
Dos proyectos de la Incubadora de Ámbito Regional, iniciativa de la UNL y la Municipalidad de Esperanza, participaron en la Fecol Expodema.
4 de octubre de 2022
Don Rústico y La Roca, dos emprendimientos de IDEAR, la Incubadora De Ámbito Regional impulsada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Municipalidad de Esperanza, estuvieron presentes en la Fecol Expodema. El evento se desarrolló los días 23, 24 y 25 de septiembre, en Esperanza, y fue organizado por la Cámara de Industriales Madereros y Afines de Esperanza (CIMAE) y el Centro Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE); quienes buscan visibilizar a los sectores más importantes y dinámicos del entramado productivo del país como lo son la industria metalúrgica, alimenticia y química, la construcción y el comercio.
Durante el evento, ambos emprendimientos pudieron mostrar sus proyectos en sus respectivos stands: Don Rústico, dedicado al diseño y producción de productos con palets; y La Roca, que se aboca al reciclado de poliestireno expandido (EPS), más conocido como telgopor.
La asistencia en este evento de gran relevancia a nivel regional impulsó a los emprendedores a mostrar sus trabajos, dando a conocer también la labor de IDEAR dentro del desarrollo económico y productivo de la provincia de Santa Fe y alrededores. Sobre la experiencia, desde La Roca señalaron que “por estar dentro de IDEAR, poder formar parte de Fecol Expodema es enorme para un emprendimiento chico”. El stand les sirvió para comunicar su proyecto y hacer hincapié a los vecinos sobre la separación domiciliaria para el posterior reciclado de EPS. Por su parte, Don Rústico valoró la participación como una “muy buena experiencia”, la cual les posibilitó acceder a más clientes y aumentar sus ventas.
De las ideas a los negocios
La Roca es un emprendimiento incubado en el año 2019 y se convertirá en egresado de IDEAR el próximo 11 de octubre. Está enfocado en el reciclaje de EPS, persiguiendo el objetivo de alcanzar el triple impacto sobre el reciclado del telgopor, un material que no suele reutilizarse. “Empezamos a hacer este trabajo de reciclar para transformarlo en un producto amigable con el medio ambiente, sabiendo que es un derivado del plástico que termina a cielo abierto sin ningún tratamiento”, contó Gilberto Robledo, el emprendedor detrás de La Roca. Post consumo domiciliario o urbano, se transforma al telgopor en un producto amigable con el medio ambiente y se inserta directamente a la cadena de producción de la construcción. “La perla de telgopor que obtenemos a través del proceso mecánico se aplica dentro de los morteros de cemento, proporcionando aislación térmica y acústica, bajando los costos energéticos en el uso de aires acondicionados y calefacción”, remarcó.
El proyecto entró a la incubadora en búsqueda de espacio físico y asesoramiento. “En IDEAR, encontré ese apoyo que el emprendedor a veces necesita: una mesa de trabajo y con gente que esté a la altura para modelar una idea de negocio y ver lo que a uno como emprendedor se le escapa”, destacó Robledo. A través de la incubadora, recibió asesoramiento en la parte de costos, pudo acceder a contactos que abrieron su cartera de clientes, transformó su idea inicial de abocarse a la industria textil para enfocarse al sector constructor. “Empecé a hacer la máquina adentro de IDEAR, hice la puesta a punto del equipo allí y, desde que hicimos la puesta en marcha y la valoración del producto con nuestros clientes, alcanzamos el grano que el mercado estaba necesitando”, señaló también el emprendedor. A su vez, hizo hincapié sobre la importancia de la incubadora, su apoyo institucional, la posibilidad de acceder a créditos por medio de ella, que fueron “una inyección para el emprendimiento”; como así también el asesoramiento brindado para estar preparado y salir al mercado. “IDEAR es una institución que apoya el trabajo que uno realiza y te abre puertas”, concluyó.
Don Rústico dio sus primeros pasos en el ecosistema emprendedor durante la pandemia. Apostó al reciclado de madera de palets y la creación de muebles de todo tipo. Su trabajo se realiza con el palet prácticamente entero o desarmándolo y armando otro tipo de producto. Lucas Haspert, quien lo impulsa, contó que “lleva un proceso que se prepara, se lija, y luego se pinta. Esto abarata los costos de la madera y entonces a la hora de vender se traslada al precio de nuestros productos, que son más baratos a comparación de uno con madera nueva”. En 2021, ante la ausencia de un espacio físico y por conocimiento de otro emprendimiento incubado en IDEAR, se acercó a la incubadora e ingresó a la institución. Desde entonces, “pude darle una imagen de emprendimiento y de negocio a mi proyecto; le pude dar un espacio, que la gente pueda ir a verlo y conocerlo”, comentó. A través de la incubación, “mejoró muchísimo en lo que es ventas, como en ideas para trabajar y me abrió y expandió la mirada: mi idea ya no era un hobby, sino que pudo transformarse en un negocio”.
IDEAR ofrece a emprendedores las condiciones necesarias para fortalecer sus proyectos y acrecentar sus negocios. Pone a disposición su espacio físico, servicios, capacitaciones, recursos humanos, respaldo institucional y apoyo en la gestión de financiamiento, para acompañar el crecimiento de las ideas de la provincia de Santa Fe.











DON RÚSTICO
DON RÚSTICO
Proyecto: Diseño y fabricación de muebles de estilo rústico con palets
Emprendedor: Lucas Haspert
Contacto: lucashaspert@hotmail.com
Teléfono: (+54) 03496 499539
Descripción
Reciclado de palets y otros materiales provenientes de desechos de la industria y comercios para ser utilizados en la construcción de muebles rústicos. Se busca brindar soluciones lindas, adaptadas a la moda rústica, colaborando con la sustentabilidad del medio ambiente y aportando la misma funcionalidad que otros productos que cubrían la necesidad con un costo hasta 5 veces menor.
Historia
Este emprendimiento surge en tiempos de pandemia Covid-19, es una idea de reciclar palets para la construcción de muebles rústicos. Actualmente y durante mucho tiempo el emprendedor ha estado ligado a la actividad de la construcción y observo la tendencia a incluir muebles rústicos con pallet y otros materiales reciclados como oportunidad de negocio para utilizar en galerías, quinchos, al costado de piletas, recibidores.
Productos
Muebles de estilo rústico con palets.
ALIMENTICIA DEL LITORAL
ALIMENTICIA DEL LITORAL
Proyecto: Fabricación de productos alimenticios, específicamente tarteletas, barquillos, cubanitos, panqueques, y otros que se encuentran en desarrollo
Emprendedor: Humberto Giobergia
Contacto: hgiobergia@gmail.com
Web: www.sabrolettas.com.ar
Teléfono: (+54) 0342-4590648
Descripción
La idea de Alimenticia del Litoral es producir de manera industrial productos que son elaborados artesanalmente, con las mismas características que estos, y que están orientados a satisfacer las necesidades de consumidores que pretenden encontrar soluciones saludables y de buena calidad para sus reuniones gastronómicas.
Historia
El emprendimiento surge a partir de las inquietudes de los responsables de la empresa por desarrollar su propio negocio como un desafío personal, económico y social. Esto, en el año 2012, impulsó una búsqueda sobre las posibles ideas a desarrollar como emprendimiento. Cómo parte de esta exploración se realizaron consultas y entrevistas a diversos actores del sector empresarial, quienes los asesoraron para definirnos por un camino.
En esta búsqueda del “qué hacer”, surgió la idea, como primer paso, de fabricar tarteletas y barquillos dulces y salados de masa quebrada, usados en los eventos gastronómicos como canapé y envasarlas en dos presentaciones, para la góndola en paquetes pequeños, y para los servicios gastronómicos, hotelería, eventos, etc, en un paquete de mayor cantidad.
Producto/servicio
Productos alimenticios: tarteletas, barquillos, cubanitos, panqueques






AMBIENTEC
AMBIENTEC
Proyecto: Asesoramiento sobre tratamiento de efluentes industriales / domiciliarios. Diseño de equipos y biodigestores industriales para aprovechamiento de energías alternativas
Emprendedores: Rodrigo Márquez
Contacto: rodrigomarquez67@hotmail.com
Teléfono: (+54) 9 0342-154343982
Descripción
Este proyecto nace con la intención de mitigar los impactos negativos para el medio ambiente de los efluentes industriales y domiciliarios. Para lograr esto se asesorará a potenciales clientes en el tratamiento de efluentes y alternativas técnicas para lograr tal objetivo. En cada caso se estudiará la factibilidad de la producción energías alternativas que beneficien tanto al medio ambiente como al generador de efluente medible en recupero económico/energético. Por ejemplo, biogás para la producción de vapor, energía eléctrica, etc.
En primera instancia se brindará un servicio de toma de muestra, caracterización de efluentes, recomendaciones y seguimiento para posibles clientes. Posteriormente se brindará el servicio de diseño de equipos necesarios y seguimiento de sistemas de digestión anaeróbica, se adaptará para cada cliente en particular según sus posibilidades económicas, espacio físico, disponibilidad de sustrato y necesidades energéticas. Cabe destacar que para un óptimo diseño de los sistemas de digestión se estudiará para cada cliente en particular su efluente en un digestor automatizado a escala laboratorio para simular el proceso y así obtener las mejores condiciones de operación para un posterior escalado efectivo de la planta. También se brindará asesoramiento sobre el uso y equipos necesarios para la utilización de otras energías alternativas como la solar, etc.
Este proyecto tendrá un impacto ambiental positivo ya que:
a- Reduce la carga orgánica del efluente minimizando riesgos de contaminación microbiológica en aguas subterráneas y/o mortandad de peces en ríos por disminución de oxígeno disuelto.
b- Para ciertos efluentes, significaría la recuperación de un co-producto comercializable (Ej. Grasas)
c- Genera una disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, CH4)
d- Mediante el uso de biogás, minimiza la utilización de derivados del petróleo (Ej. Fuel Oil, Gas Oil, y energía eléctrica que se produce con las fuentes antes mencionadas).
Historia
Los socios que dieron inicio a este proyecto se conocieron en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral durante el cursado de la carrera de Ingeniería Química. La idea surgió con la oportunidad que tuvo uno de ellos de obtener una beca del gobierno alemán para realizar un proyecto de investigación sobre Energías Renovables (Biogás) en la Technische Universität Braunschweig, Alemania. Allí se pudieron ver diversas aplicaciones para la generación y utilización del Biogás. Ambos socios, asimismo, han trabajado en empresas que se dedican al tratamiento de efluentes industriales. Con el conocimiento adquirido sobre Biogás más tratamiento de efluentes en industrias de procesos, decidieron incursionar en asesoramiento sobre tratamiento de efluentes industriales en empresas de la zona, y a su vez en la generación de energía (biogás) en los que haya viabilidad, viendo la necesidad de generar energía de origen alternativo y minimizar el impacto ambiental de las actividades humanas e industriales.
Servicios
Se propone asesoramiento en la materia a empresas, que incluye:
• Relevamiento: Visita de planta, toma de muestra.
• Elección de métodos de ensayo según norma, realización de ensayo y caracterización de efluentes y/o residuos. Mención de alternativas factibles para ese residuo / efluente en particular.
• Análisis de las muestras, interpretación de resultados.
• Generación de informe y reunión con el cliente para revisión de resultados y recomendaciones.
• Capacitación del personal operativo para la toma de decisión en contingencias.
• Diseño del sistema de biodigestión (específico para el cliente)
• Fabricación e instalación del equipo.
• Arranque, puesta en marcha.
• Diseño de un sistema de seguimiento y control de variables.
• Servicio de seguimiento y monitoreo.









ARUBITA
ARUBITA
Proyecto: Producción y Comercialización de sillones hechos en caño de aluminio.
Emprendedor: Pablo Capelino
Contacto: pablocapelino@hotmail.com
Teléfono: (+54) 9 03496-15650393
Descripción
El proyecto consiste en la producción y comercialización de sillones hechos en caño de aluminio. El primer modelo, del cual ya se construyó una serie de prototipos, es una reposera playera de 5 posiciones. Está compuesta de caño de aluminio, cuenta con tela de nylon, correderas y pequeños detalles en acero. Posee, además, un apoyo para lograr una posición horizontal del respaldar.
Se trata de un proyecto innovador para Argentina y la región, ya que en la zona no se fabrican sillones con estas características. Existen pocas factorías de origen Argentino que provean de producto, siendo la mayoría Brasileras. Con su ejecución estaría sustituyendo una importación.
Historia
La idea de realizar este proyecto nace hace tiempo atrás, cuando el emprendedor comenzó a trabajar en una reconocida fábrica de sillones de caño de acero de la ciudad de Esperanza, específicamente en la sección de armado de sillones, colocando cintas manualmente y remachando, durante las temporadas de verano, en la cual la demanda es mucho mayor, mientras terminaba la su carrera universitaria.
Producto
Se trata de sillones de caño de aluminio. En primera instancia se comercializará un solo modelo y de acuerdo a la demanda se proyectan hacer dos modelos más en el futuro y diversificar la oferta con otros artículos en ese material.
El producto cuenta con las siguientes ventajas:
• No se oxida ni corroe con el paso del tiempo.
• Tiene mayor durabilidad debido a que no existe corrosión puntual.
• Tiene menor peso, mayor comodidad y versatilidad.



























C&E AUTOMATIZACIÓN
C&E AUTOMATIZACIÓN
Proyecto: Desarrollo, producción y comercialización de Máquinas Automatizadas para la Industria de la Madera
Emprendedor: Christian Ernst
Contacto: c3ernst@hotmail.com
Teléfono: (+54) 9 03496-15443702
Descripción
El emprendimiento consiste en la fabricación y comercialización de maquinaria para la industria de la madera, teniendo como premisa fundamental la realización de aquella que no se produzca en el país.
Se propone adaptar tecnología y recursos disponibles localmente a la solución de una necesidad detectada, para la cual no exista una alternativa de origen nacional, por ello el proyecto se considera innovador. Esto, además de incidir de manera muy favorable en el precio de cada producto, tendrá un efecto enriquecedor para la industria nacional en lo referente a generación de tecnología.
El emprendimiento se puso en marcha con un primer producto que cumple con la premisa mencionada (no se fabrica en el país): la máquina para armado automático de pallets de madera. Para su construcción se emplean herramientas y técnicas utilizadas en cualquier taller metalúrgico (soldadora MIG, sierra sin fin, cortadora de plasma, perforadora de banco, amoladora, fresadora, herramientas manuales, etc.).
Historia
Actualmente la empresa está destinada a la fabricación de vigas laminadas y venta al público. Sin embargo, su primer producto fue la máquina para armado automático de pallets de madera. En una conversación informal con un actual cliente que se dedica a la fabricación de palets, el emprendedor se enteró sobre su necesidad de automatizar su producción e incrementar su calidad. Con la base de sus conocimientos adquiridos en su paso por la carrera de Ingeniería Industrial, investigó sobre las posibilidades de una maquinaria de este tipo, sus falencias de importación y la desarrolló.
Producto
Máquina para el armado automático de pallets de madera.
Esta máquina se compone de dos partes fundamentales, la estructura principal y el cabezal de clavado y dosificación.
La estructura principal consiste en una mesa con guías lineales por donde se desplaza el cabezal de clavado y dosificación. Posee además un sistema de tracción, el cual se compone de un motor reductor con un variador de velocidad, ejes con cajas de rodamientos, coronas y cadenas. Este sistema de tracción permite el desplazamiento del cabezal de clavado y dosificación de tablas a lo largo de la estructura principal. El cabezal de clavado y dosificación contiene las clavadoras neumáticas, con su mecanismo de posicionamiento, y el sistema de dosificación de tablas.
La máquina cuenta con un apilador de pallet terminados, que puede ser eléctrico o neumático.
Todo el sistema es controlado por un circuito electrónico microprocesado.




CAMMISI INGENIERÍA BIOMÉDICA
CAMMISI INGENIERÍA BIOMÉDICA
Proyecto: Fabricación y comercialización de Esterilizadores para uso Médico y Odontológico
Emprendedor: Flavio S. Cammisi
Contacto: flaviocammisi@yahoo.com.ar
Teléfono: (+54) 9 03496-15654430
Descripción
El emprendimiento consiste en el diseño y fabricación de equipamiento médico.
En la actualidad se concentra en el desarrollo de un equipo Esterilizador por Oxido de Etileno. Este realiza el proceso de esterilización mediante una atmosfera controlada con una concentración preestablecida de gas óxido de etileno, a una temperatura de 45ºC y con un nivel de vacío de 40 cmHg, durante 3 horas. Luego de la etapa de esterilización, sigue una etapa de aireación, mediante ciclos sucesivos de vacío a 40 cmHg y retorno a presión atmosférica, durante un lapso de 8 horas.
El proceso se realiza de manera automática, mediante el uso de un circuito electrónico basado en microcontrolador, indicando los parámetros en un display LCD y registrando periódicamente estos parámetros en un ticket impreso.
La cámara de esterilización (de 250 litros de capacidad, realizada en acero inoxidable) y los dispositivos de control están alojados en un gabinete metálico con recubrimiento de pintura epoxi.
El equipo posee dispositivos de seguridad y un sistema de alarmas para informar posibles errores durante el proceso. También un sistema de alimentación con respaldo por baterías para identificar posibles cortes de energía.
En forma simultánea, se complementa el diseño y desarrollo con capacitación continua, razón por la cual el emprendedor está realizando la carrera de posgrado titulada Especialización y Maestría en Ingeniería en Calidad, en la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Santa Fe. Esta carrera va a posibilitar la certificación de los equipos que la empresa desarrolle.
Producto
Esterilizador por Oxido de Etileno para uso odontológico
Esterilizador por vapor saturado para uso médico
TERRA COSTA
TERRA COSTA
Proyecto: “Desarrollo, producción y comercialización de kits de vajilla y elementos utilitarios ergonómicos”
Emprendedor: Priscila Pez
Contacto:priscilapez@hotmail.com
Facebook: terracosta
Teléfono: (+54) 9 03496-15460277
Descripción
Terra Costa se dedica a la manufactura de arcilla para transformarla en cerámica y producir enseres, vajilla y demás utilitarios.
Tiene dos líneas de producto pensadas. A corto plazo el proyecto consiste en realizar un “Kit de vajilla y elementos utilitarios” pensado para que ocupe poco espacio en cualquier alacena. El objetivo es lograr un pack de 40 piezas que entraran en un lugar de 60cm ancho x 80 cm largo x 50cm de alto, aproximadamente. Estas piezas podrán ser encastradas para ser guardadas en espacios reducidos.
Como segunda línea, para el mediano y largo plazo, se apuntará a un mercado institucional (hoteles y restaurantes). Este proyecto se piensa para dentro de 3 años dado que la infraestructura necesaria y el ajuste en el proceso productivo llevarán más tiempo e inversión.
Al inicio, la elaboración se realiza con torno alfarero y moldes que optimizarían el trabajo en cadena. Esta etapa necesita un tiempo de investigación y desarrollo.
Su rasgo innovador reside en que está dirigido a un nicho de mercado con ciertas necesidades no abastecidas. La idea de la empresa es brindar soluciones pensando en la optimización del espacio. En principio apunta a un mercado en auge que es el de personas que viven en casas chicas, departamentos y grandes conglomerados, en los que esta mejora es primordial. Por otra parte se expandió el mercado de productos independientes y de diseño. Estos productos entran en este margen del mercado ya que se ofrecerían productos personalizados, con diseños exclusivos.
Historia
Comenzando como un pasatiempo, la emprendedora comenzó a incursionar en el mundo de la cerámica y afines, con lo cual fue adquiriendo con el tiempo conocimientos y contactos de todo tipo en lo que respecta al trabajo en cerámica tradicional. Posteriormente, comenzó a formarse, estudiando alfarería en torno, para tener más herramientas y conocimiento en general que le permitieran mejorar y optimizar el proceso productivo. Actualmente posee conocimientos globales para realizar trabajos de este tipo, en particular, una serie de piezas funcionales, (platos, tazas, fuentes, etc.) y otras variedades.
Producto
Kit de vajilla en arcilla y elementos utilitarios.
























PUERTAS PLACAS ESPERANZA
PUERTAS PLACAS ESPERANZA
Proyecto: Producción y Comercialización de Puertas Placas estandarizadas por medio de un sistema continuo
Emprendedor: Germán Weiner
Contacto: puertas.placas.esperanza@gmail.com
Teléfono: (+54) 9 03492-15672002
Facebook: https://www.facebook.com/puertasplacasesperanza
Descripción
El emprendimiento consiste en la producción en serie de puertas placas de medidas estandarizadas (0.7mts x 2 mts), con marco de aluminio blanco anodizado y enchapado en pino o roble. La idea es apuntar a una producción industrializada a través de un sistema continuo de producción de puertas placas (aquí radica la innovación ya que normalmente se fabrican en forma discontinua), destinadas a todo tipo de construcción habitacional (casas, departamentos, edificios.)
La innovación consiste en industrializar la fabricación de puertas placas, estableciendo una producción lineal y continua, en serie, con lo que se logrará aumentar notoriamente el volumen de producción, con muy buena calidad y lo cual le permitirá al emprendedor bajar costos siendo más accesible para el cliente.
Historia
Puertas Placas Esperanza surge como un deseo de encarar un proyecto personal, poder crecer profesionalmente y laboralmente. Se nutre de la posibilidad de contar con las máquinas de la carpintería familiar, transmitida por sucesión al emprendedor, así como de un sentir especial por la madera, también transmitido familiarmente.
Producto/servicio
Puertas placas estandarizadas.
Medidas: 0.7mts x 2 mts
Enchapadas en Pino, Cedrillo,Guatambú y Cedro







