Siete nuevas empresas se presentaron en IDEAR
Son proyectos que finalizaron su incubación dentro de la incubadora de empresas del ámbito
regional, iniciativa de la UNL y la Municipalidad de Esperanza.
12 de octubre de 2022
Se formalizó el egreso de siete empresas incubadas dentro de IDEAR, la incubadora de empresas
del ámbito regional que impulsan la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Municipalidad de
Esperanza. El acto, llevado a cabo el martes 11 de octubre, en la sede de la incubadora, estuvo
encabezado por el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación, Javier Lottersberger; la
intendenta de la ciudad de Esperanza, Ana Meiners, y el secretario de Producción de la ciudad,
Martín Bircher; y los equipos emprendedores.
Todas las empresas se encuentran activas y seis de ellas comercializando, e involucran a 12
emprendedores que mejoraron su situación económica a partir de estas actividades. Esto
demuestra el importante impacto que significan este tipo de acciones.
Durante la actividad, Lottersberger transmitió el saludo del rector de la UNL y afirmó que hace
casi 20 años que IDEAR está en marcha. Un espacio donde la universidad y la municipalidad juntan
sus capacidades para poder ponerlo al servicio de la producción, para generar más trabajo y
nuevas empresas que aporten al desarrollo local.
“Para nosotros, como universidad, tener incubadoras de empresas es un ejercicio que venimos
haciendo hace mucho tiempo”, agregó el secretario de Vinculación Tecnológica y explicó que la
Universidad cuenta con tres incubadoras: “IDEAR es la primera, la que nos enseñó el camino y nos
permite estar continuamente cumpliendo con la misión de poder llevar lo que sabemos hacer, que
es investigar, enseñar y formar gente, a emprendedores que tienen ganas de desarrollar su
negocio”.
“Hoy son 12 los emprendimientos que están en la incubadora, 7 egresan hoy. Nos
comprometemos a seguir apoyando el desarrollo de la incubadora y a los emprendedores en su
camino”, finalizó el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL.
Por su parte, Meiners manifestó su orgullo por “compartir este momento tan gratificante,
especialmente para cada uno de los egresados, que han logrado a través de esta incubadora
potenciar su emprendimiento”.
En ese marco, la intendenta de Esperanza explicó que las personas que emprenden no le tienen
miedo al fracaso ni tienen miedo de asumir riesgos. Son características muy positivas porque es
entender que cada traspiés está lleno de misiones en las que podemos sacar múltiples
aprendizajes. Esa resiliencia es la que hace a los emprendedores salir adelante. Emprender es una
actitud, es hacer”.
“Esta incubadora no sólo los animan a que tomen la iniciativa sino los recursos y formación que
necesitan para cosechar el éxito. IDEAR trabaja incansablemente para proveer una mentalidad
emprendedora y fomentar aquellas capacidades que permitan a los alumnos crear valor. Que se
hayan creado estas incubadoras nos demuestra que estamos por el buen camino”, concluyó la
intendenta de Esperanza.
Voces de los protagonistas
Las empresas que se presentaron son:
>> Bye Gluten, dedicada a la elaboración de alimentos libres de gluten. Silvana, una de sus
emprendedoras, explicó que en IDEAR trabajaron el plan de negocio. “Eso nos ayudó para
presentarnos a dos líneas de financiamiento: el Fondo de Capital Semilla del Ministerio de
Producción de la Nación, que nos permitió adquirir maquinarias para la empresa, y
Emprendimientos Más competitivos, del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la
provincia de Santa Fe”.
>> Digital Lab, un laboratorio digital que brinda servicios de marketing digital, apps, realidad
virtual y realidad aumentada.
>> Gugatec, abocado al servicio de captación de imágenes con drones y cámaras RGB,
multiespectral y térmicas. Gabriela Roldán, integrante del equipo emprendedor, afirmó que no hay
edad para ser emprendedor: “Nuestra pasión es la tecnología, tuvimos la suerte de tener la
inversión, pero nos dimos cuenta que no teníamos contactos ni forma de relacionarnos. Entonces
gracias a la Facultad de Ciencias Agrarias probamos que el drone funcionaba para el seguimiento
de cultivos y nos invitó a acercarnos a IDEAR, que ha sido un paso fundamental para nuestro
proyecto. También participamos del Foro de Capital para la Innovación. Todo eso nos abrió las
puertas y hoy somos una SRL consolidada”.
>> La Roca, que recicla poliestireno expandido (telgopor). Sus integrantes detallaron que hace tres
años llevaron el proyecto a la incubadora y están muy satisfechos por el trabajo. “Nos
encontramos con personas que nos ayudaron a reformular nuestro plan de negocio y pudimos
llevar nuestro producto a otro nivel industrialmente. Hoy somos un referente dentro de la
provincia. Siempre aliento a todos los emprendedores que se acerquen a IDEAR”.
>> Maharani, fábrica de carteras y accesorios de cuero. “Gracias a IDEAR pudimos acceder a una
línea crediticia Fondo Semilla y con eso pudimos hacer realidad en cuatro meses el montaje de un
taller propio en el centro de Esperanza. También pudimos obtener asesoramiento de marketing y
el registro marcario. Estos años fueron de crecimiento”, sostuvo Belén Alorda.
>> Meigo Technology, que impulsa el desarrollo y comercialización de maquinarias para la
producción de leña y el aprovechamiento de residuos forestales. Sus integrantes manifestaron que
en la incubadora pudieron realizar el modelo de negocios, definir clientes y la marca, además de
acceder a diferentes capacitaciones.
>> Novel Técnica, que trabaja en el diseño, fabricación y venta de equipos generadores de ozono.
Durante su incubación, los equipos emprendedores recibieron asesoramientos; tutorías;
capacitaciones sobre marketing y negocios, propiedad intelectual, branding, clientes,
comercialización, modelado de negocios, Design Thinking; como así también mentorías y
seguimientos personalizados de sus emprendimientos, gestión y ejecución de subsidios y créditos.
Una apuesta conjunta para el desarrollo de la región
La UNL y la Municipalidad de Esperanza ponen a disposición de la región sus capacidades para
potenciar el desarrollo socio productivo y dar impulso a empresas, a través de IDEAR. Desde el
año 2002, la incubadora ofrece a emprendedores las condiciones necesarias para fortalecer sus
proyectos y acrecentar sus negocios. Pone a disposición su espacio físico, servicios,
capacitaciones, recursos humanos, respaldo institucional y apoyo en la gestión de financiamiento,
para acompañar el crecimiento de las ideas de la provincia de Santa Fe.
Pueden ingresar a la incubadora aquellos emprendimientos sustentables que aprovechen al
máximo los recursos regionales disponibles: naturales, humanos, científico-tecnológicos, etc.








































Nuevos emprendimientos egresaron de Expresiva
Culminan su etapa de incubación dentro de la incubadora de emprendimientos culturales de Santa Fe. En el marco del acto de egreso, hubo una charla sobre industrias culturales.
11 de agosto de 2022
Expresiva, la incubadora de emprendimientos culturales impulsada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Municipalidad de Santa Fe, tuvo el acto de egreso de su 6ta. cohorte este jueves 10 de agosto, en Capital Activa. 16 emprendimientos recibieron sus certificaciones y se desarrolló la charla “Diseñar y producir pensando en las personas”.
Encabezaron la actividad la vicerrectora de la Universidad Nacional del Litoral, Larisa Carrera, y el intendente de Santa Fe, Emilio Jatón.
La sexta cohorte de emprendimientos egresados está conformada por: Zapatillas WOOLI, TRIADA Diseño, FLOR RICO Indumentaria, TANK Diseño y Manufactura Aditiva, MI3D Lab, Espacio HAM, FEDRO, Mercadito de diseño, ESPACIO DE LIBERTAD, GIUSSEPPINA, Antana, BROTE, ABYTHOS Productora de eventos y artistas, ALBARDÓN Cerveza Artesanal, CH Moda Activa y Birra Strega.
Trabajo articulado
La incubación de nuevos emprendimientos fue motivo de celebración para la vicerrectora de la UNL, quien manifestó que “es un momento de regocijo tanto para la Municipalidad de Santa Fe como la Universidad Nacional del Litoral porque esta incubadora de proyectos culturales es un emprendimiento conjunto entre ambas”. Carrera destacó el trabajo mancomunado y articulado, que da cuenta “de las potencialidades que tenemos en la región, de la importancia de potenciar esos proyectos y esas ideas, de generar trabajo genuino, de empujar hacia adelante”.
Por su parte, el intendente de Santa Fe coincidió con Carrera acerca del trabajo en conjunto, “que se viene llevando a cabo desde el 2010 y se trata de una política de Estado que debe continuar porque es una unidad de pensamiento de la ciudad que hay que reconocerla como tal”. También, resaltó que los emprendimientos se incubaron durante la pandemia, desde el desarrollo de sus ideas hasta el emprendimiento final.
Transitar por Expresiva
Luego de presentar sus ideas proyectos y quedar seleccionados para Expresiva, los emprendedores fueron pre incubados en 2019 y, a lo largo de 2020, tuvieron diferentes instancias de formación. Con el propósito de fortalecer su matriz emprendedora y sumar propuesta de valor a su etapa de incubación, recibieron capacitaciones sobre estrategias comerciales, en la nueva normalidad; Introducción a la función poética y emocional de una marca; cápsula de diseño, familia de producto; diseño para la innovación social; y una clínica de internacionalización para industrias creativas.
FLOR RICO Indumentaria es uno de los emprendimientos egresados. Se trata de una marca de ropa de talles reales para mujeres y su creadora, Florencia Rico, declaró que “Expresiva me ayudó a ordenar el emprendimiento y cada capacitación que recibí me orientó para entender el proceso de emprender de una manera más profesional”.
También recibió su diploma de egreso WOOLI, una marca de zapatillas. Jorge Giovino, el emprendedor detrás de la marca, remarcó que “ver las distintas áreas en las que nos fueron capacitando nos ayudó para hacer una retrospectiva. Nos fue ordenando las ideas y ponerle disciplina al emprendimiento”. A su vez, hizo hincapié en que las capacitaciones que les brindó Expresiva colaboraron para generar herramientas disruptivas y poder salir del pensamiento lineal que tenía de su emprendimiento.
Abordar las ideas desde la sostenibilidad
En el marco de egreso de emprendimientos culturales, Germán Lang, diseñador y gestor cultural, brindó la charla “Diseñar y producir pensando en las personas”. Durante la misma, abordó conceptos como los de economía circular y la cultura desde una mirada sostenible, la cual debe pensarse como desarrollo económico, social y sustentable. Definió a los emprendedores como hacedores de la economía de la cultura, quienes “tienen una responsabilidad social, que deben dar respuestas a las problemáticas de la sociedad al ser agentes de cambio”.
Lang afirmó que su objetivo fue “dar una charla más bien motivacional, un punto de vista para compartir, poder entender los proyectos productivos en clave de desarrollo sostenible y poder ponerlos en práctica con los productores, tanto egresados como público”. Se propuso motivar a los asistentes y “ponerlos a pensar y que se vayan con nuevas ideas para sus proyectos, que tengan la posibilidad de contar sus proyectos y ver de qué manera están llevando adelante proyectos con prácticas sostenibles tanto sociocultural, económico o en lo medioambiental”. Los impulsó a dar visibilidad a sus procesos productivos y trabajar sobre sus necesidades y deseos.
Sobre Expresiva
Es la incubadora de emprendimientos culturales, iniciativa de la Universidad Nacional del Litoral y la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe en un esfuerzo articulado y un compromiso conjunto con la cultura y el capital simbólico regional, las industrias culturales y el desarrollo de nuevas fuentes productivas. Desde 2010, ofrece a emprendedores y emprendedoras culturales de Santa Fe y la región instancias de formación, capacitación, apoyo técnico, instalaciones físicas y asesoramiento para acceder a fuentes de financiamiento y poner en marcha su propio negocio.
Se realizó la 14° edición del Foro de Capital
En la actividad “Cumbre de la Inversión”, seis startups seleccionadas se reunieron con potenciales inversores interesados en acompañar el crecimiento de sus proyectos para acrecentar sus modelos de negocio e impulsar su desarrollo.
05 de agosto de 2022
En el marco de la 14º edición del Foro de Capital para la Innovación, se llevó a cabo la actividad «Cumbre de Inversión». La instancia, que tuvo lugar este jueves 4 de agosto en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, se realizó una presentación institucional, el Panel “Políticas Públicas y herramientas para acompañar a startups y empresas en su crecimiento. Impacto en empresas de la región” y reuniones de inversión. La actividad estuvo encabezada por el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella; el intendente de la Ciudad de Santa Fe, Emilio Jatón; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Fernando Peirano; la secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Marina Baima; el presidente del Colegio Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, Darío Mejías; y el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, Gerardo Rico.
Innovación y desarrollo
En la oportunidad, el rector de la UNL valoró el trabajo con las distintas instituciones que forman parte de esta alianza sinérgica estratégica. “El Foro necesitaba de un ecosistema que fuera creciente, que no fuera sólo local y que cada día sea más grande. En su momento, este Foro se pensó a nivel de la ciudad, ya hoy es regional y creo que debe expandirse a la Región Litoral-Centro para seguir creciendo y creando una economía potente, palpable y que permita futuro. Este espacio se transformó en mucho más que un espacio de sensibilización, en este espacio aprendemos todos los días y, fundamentalmente para nosotros, lo más importante es aprender a hacer buenas prácticas que necesitamos de la gestión de empresas”. “Crecimos y tenemos mucho más para dar, hoy ya no necesitamos solamente más capital, necesitamos más emprendedores y más talento argentino que se anime a quedarse en nuestro país y a desarrollar desde aquí. Todos crearemos juntos las condiciones que son necesarias para que Santa Fe sea una provincia adecuada para esto y el país seguir creciendo”, concluyó Enrique Mammarella.
Seguidamente, Jatón manifestó que el Foro de Capital es una política de Estado, donde “se ponen en el centro de la acción a los emprendedores, al conocimiento y a la innovación. Además, el trabajo conjunto pone en la centralidad el futuro y la discusión de las cosas que nos importan”.
Por su parte, la secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Marina Baima, afirmó que “este espacio es un orgullo para la provincia, uno de los primeros de Argentina, que nuclea más de 20 instituciones, impulsados por la UNL”. En ese sentido, resaltó que el Foro tiene tres grandes cosas: talento, territorio y transformación. “Sin la ciencia y la tecnología es muy difícil cambiar la matriz productiva y en ese rumbo estamos trabajando”, concluyó la secretaria provincial.
En tanto, Peirano destacó la realización del encuentro por ser “un punto de convergencia de muchos esfuerzos que se hacen en Argentina en favor de la innovación. Todos los actores que hoy aquí nos encontramos son la expresión de lo que nosotros entendemos que es la transformación a favor del desarrollo. La innovación es mucho más que creatividad e ideas, es combinar esfuerzos con una perspectiva compartida. Este Foro genera las condiciones para que eso ocurra”.
Por su parte, Darío Mejías sostuvo que hace más de 5 años que el Colegio Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe forma parte del Foro de Capital para la Innovación. En ese marco, destacó la “importancia de integrarnos a un conjunto de instituciones que representan el saber académico, científico, tecnológico, las instituciones de financiamiento y el sector público. Veíamos que en estos espacios se encuentra el futuro del desarrollo productivo, en donde los profesionales en ciencias económicas van a desarrollar su actividad”.
Por último, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, Gerardo Rico, dio la bienvenida y manifestó el orgullo “que esta sea la sede para este evento. Compartimos esta iniciativa de generar la interacción entre el Estado en sus distintos niveles con empresas privadas, con emprendedores que buscan financiar e invertir en la economía real”.
Programa de la actividad
Luego del acto de apertura, se realizó el Panel “Políticas Públicas y herramientas para acompañar a startups y empresas en su crecimiento. Impacto en empresas de la región”, a cargo del presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Fernando Peirano; la secretaria de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Marina Baima; y la responsable de I+D de Infira S.A., Renata Reinheimer. Por su parte, Hernán Bobrovsky, formador y mentor de emprendedores, estuvo a cargo de la conducción del evento.
Durante la Cumbre de Inversión, BiWork Software Factory SRL, El Ojo del Amo, Infira SA, Lipomize SRL, Performers.show y Simuladores Guaraní, las seis startups seleccionadas en esta edición, se reunieron con potenciales inversores interesados en acompañar el crecimiento de sus proyectos para acrecentar sus modelos de negocio e impulsar su desarrollo.
En ese sentido, el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL, Javier Lottersberger, sostuvo que, además del trabajo conjunto de todas las instituciones, el objetivo del Foro es preparar empresas para que estén en mejores condiciones de ser invertidas y darlas a conocer a inversores locales y regionales que estén dispuestos a acompañarlas. Se tratan de “startups que ya está trabajando en el mercado y tienen un potencial de desarrollo muy importante. Desde hace 15 años que la Universidad viene trabajando este Foro junto con otras instituciones. Para nosotros es fundamental para fortalecer el sistema y se complementa con otras actividades que realizamos para la generación de nuevas empresas”.
Participaron también de la actividad, llevada a cabo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe, la presidenta de la Agencia para la Promoción de la Innovación Avellaneda AgenPIA, Yamila Masat; el gerente zonal del Banco Credicoop Cooperativo Limitado, Ismael Vongiovaniy; el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Juan Pablo Durando; el manager de Cites Impulsa, Pablo Mazza; el presidente del Clúster Tics Santa Fe, Gustavo Lavattiata; el vicedirector del Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Aldo Vecchietti; la gerente de EXPRESIVA – Incubadora de emprendimientos culturales de Santa Fe, Luz Bertaina; por la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional – IDEAR, el secretario de Gobierno Ariel Defino y el secretario de Producción de la Municipalidad de la ciudad de Esperanza, Martin Bircher; el presidente del Instituto para el Desarrollo Exponencial en Latinoamérica – Fundación Idex.la , Gabriel D’eboli; la directora del Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Rafaela, Melina Gaspoz; el presidente del Parque Tecnológico del Litoral Centro SAPEM, Norberto Nigro; el vicerrector de la Universidad Católica de Santa Fe, Guillermo Kerz; el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Alejandro Taborda; el secretario de Extensión y Cultura de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad tecnológica Nacional, Alfonso Gimenez Uribe; y el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la Universidad Nacional del Litoral, Javier Lottersberger; entre otras autoridades.
Las empresas que buscan crecer
BiWork Software Factory SRL se dedica al diseño y desarrollo de software SaaS destinado a jefas, jefes y analistas de laboratorios de biotecnología, alimentación, energía, industria química, petróleo, gas, minería, viticultura, agricultura, industria farmacéutica y medicinal, entre otros. Emanuel Salvañá, CEO de Biwork, sostuvo que la experiencia de participación en el Foro de Capital y destacó el acompañamiento: “Sin ese soporte no hubiésemos podido lograr llegar hasta acá, con un financiamiento importante por parte de Nación. El objetivo de hoy fue vincularnos con inversores, darnos a conocer y mostrar lo que hacemos para intentar generar socios”.
El Ojo del Amo es una empresa de base tecnológica diversificada que ofrece soluciones a problemáticas recurrentes del mercado pecuario, generando la mejora de la eficiencia productiva y gestionando las variables ambientales que inciden en el 35% de los factores que afectan a la producción.
Por su parte, Infira SA desarrolla prototipos de cultivos perennes y productivos a través de la aplicación de un método de expresión génica que permite a los productores agrícolas contar con una alternativa sostenible y competitiva para la agricultura del futuro.
Lipomize SRL se centra en la tecnología liposomal y de micro/nano encapsulación, especializados en el desarrollo y producción de formulaciones para la industria farmacéutica, dermocosmética y nutracéutica.
En cuanto a Performers.show, se trata de una WebApp destinada a potenciar artistas unificando ofertas de shows y de trabajo para ellos en eventos. Mediante las nuevas tecnologías, generan un contacto directo entre ambas partes, facilitando mecanismos transparentes para acordar el presupuesto y múltiples formas de pago.
Mientras que Simuladores Guaraní ofrece un sistema equipado con una cabina similar a la de un avión, fabricada de caño estructural liviano soldado, tapizado interior de cuero ecológico y recubierto exteriormente por poliestireno de alto impacto remachado. Estos equipos permiten a los pilotos poder sumar horas de vuelo por instrumentos, pudiendo realizar en el mismo el entrenamiento que la normativa exige tanto para renovar la licencia de piloto como para adquirirla.
Sobre el Foro de Capital
El Foro de Capital para la Innovación está compuesto por 21 organizaciones: Agencia para la Promoción de la Innovación Avellaneda – AGENPIA; Banco Credicoop; Bolsa de Comercio de Santa Fe; Centro Científico Tecnológico CONICET – Santa Fe; CITES Impulsa; Cluster TIC Santa Fe; Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Santa Fe; EXPRESIVA, Incubadora de emprendimientos culturales de Santa Fe; Fundación IDEX.LA; Fundación Synergys; Gobierno de la Provincia de Santa Fe; Incubadora de Empresas de Ámbito Regional – IDEAR; Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; Municipalidad de Santa Fe; Parque Tecnológico Litoral Centro, SAPEM; Unión Industrial de Santa Fe; Universidad Católica de Santa Fe; Universidad Nacional del Litoral; y Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe.
Su propósito es propiciar el encuentro entre emprendedores, la comunidad empresarial y los inversores interesados en financiar empresas con alto potencial de rentabilidad. El principal objetivo de esta iniciativa es promover las inversiones en la economía real, por medio de capital de riesgo para generar un efecto multiplicador en la economía.
Más información en www.forocapital.org.ar
POLI-RECICLADO ESPERANZA
POLI-RECICLADO ESPERANZA
Proyecto: Reciclado y comercialización de polietileno de baja densidad (PBD)
Emprendedor: Federico González
Teléfono: (+54) 9 03496-15468091
Descripción
El emprendimiento consiste en el lavado, secado y reciclado de polietileno de baja densidad, proveniente en general del silo bolsa usado, para su comercialización. Se considera innovador por encontrarse en un punto geográfico donde la materia prima, silo bolsa, es abundante debido a que la principal actividad económica de la región, ganadería y agricultura, utiliza este producto. Asimismo, constituye una oportunidad debido a la gran demanda del PBD reciclado principalmente de Capital Federal, Córdoba y Santa fe que es utilizado para la elaboración de distintos productos como bolsas de residuo, hilados, y demás productos plásticos. Finalmente, es una ventaja que haya pocas plantas que se dediquen al reciclado de este producto para su comercialización.
Este producto es utilizado en la industria plástico según el micronaje de su producto final, como materia prima directamente o para pasar por un proceso de filtrado a través de una extrusora plástica.
Historia
Este proyecto comienza con la experiencia laboral del emprendedor dentro de una empresa de la industria plástica, donde trabajó durante 5 años como operario y encargado del sector de reciclado. Allí aprendió a manejar las distintas maquinas que se ocupan para el reciclado del polietileno (sierras, molinos, aglomerador, secadores centrífugos y distintos tipos de extrusoras), a clasificar y procesar la materia prima. También obtuvo experiencia en la coordinación de recursos humanos y responsables de la compra de la materia prima, lo cual lo ayudó a generar vínculos con los proveedores directamente.
Producto/servicio
Polietileno de baja densidad proveniente de silo bolsas en desuso.





NEW AGRO SCIENCE TECHNOLOGY
NEW AGRO SCIENCE TECHNOLOGY
Proyecto: Diseño, Producción y Comercialización de “Fertilizantes Foliares” de alta eficiencia
Emprendedores: Francisco Salari, Patricio Sarquis
Contacto:kingmobfornes@gmail.com; juandres.sarquis@gmail.com
Teléfono: (+54) 9 0342-15656660/0342-155529718
Descripción
New Agro Science Technology se desempeña en el diseño, producción y comercialización de “Fertilizantes Foliares” de alta eficiencia. Sus fertilizantes foliares solucionan los problemas presentes en las aplicaciones de agroquímicos, como lo son la formación de espuma, el pH inadecuado, la capacidad evaporativa, la poca permeabilidad al agua de las hojas; además de nutrir a la planta para mejorar sus defensas naturales contra hongos e insectos. El ser nutritivos deriva en un aumento del rendimiento de la siembra. En cuanto a su aplicación, sus productos son compatibles con la mayoría de los agroquímicos usados en el mercado.
Historia
Este proyecto surgió luego de una capacitación laboral que el Ingeniero Químico Juan Pablo Fornes realizó en el exterior, donde se especializó en la producción de fertilizantes para el sector agropecuario. A su regreso al país, Francisco Salari proveniente de una familia productora agropecuaria y estudiante de la carrera de Ingeniería Agronómica junto a Patricio Sarquis estudiante de la carrera de Contador Público Nacional, proveniente de una familia con un fuerte rol empresarial, le ofrecieron al Ing. Juan Pablo Fornes y Juan Andrés Sarquis-Licenciado en Biodiversidad- afrontar un proyecto de producción de fertilizantes, teniendo al ingeniero como principal apoyo técnico en la formulación y al licenciado como evaluador de impactos ambientales de los mismos. De esta manera, los integrantes de este equipo con bases en las distintas facultades de la Universidad Nacional del Litoral comenzaron con este proyecto en la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional (IDEAR).
Producto
Fertilizantes foliares






KALU DIDÁCTICOS
KALU DIDÁCTICOS
Proyecto: Fabricación de Juguetes Didácticos y Accesorios para Bebés
Emprendedores: Godoy Franco Ezequiel – Brito Tamara Soledad
Contacto: kaludidacticos@hotmail.com.ar
Tel: (+54) 9 03496-15449584 – 03496-15448323
Facebook: https://www.facebook.com/kaludidacticos.com.ar
Web: http://www.kaludidacticos.com.ar/portal/
Descripción
Los juguetes y accesorios son pensados para la estimulación los sentidos, la cognición, el lenguaje, la motricidad fina, la motricidad gruesa, la inteligencia emocional y incita al entretenimiento de bebés y niños.
Se comercializan en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. Todos los productos están hechos de tela lavable, no contienen productos pequeños o materiales que puedan ser perjudiciales para la salud de los bebes.
Historia
A mediados del 2010, el dueño de una pañalera trataba de conseguir gimnasios para bebés ya que estos eran muy requeridos por sus clientes y encontró unos que eran importados y muy caros, entonces averiguo cómo hacer para empezar a fabricarlos y fue así que surgió la idea de producirlos.
Luego de unos meses de comenzar con la producción nos pasó el proyecto debido a que no tenía mucho tiempo para dedicarle. Fue en diciembre del 2010 que continuamos con el emprendimiento e incorporamos un vendedor en Santa Fe, este fue el punto de partida para las primeras ventas.
Productos
Juguetes Didácticos y Accesorios para Bebés









Avanza el Polo Tecnológico Esperanza
El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, cerró el acto de
egreso con novedades sobre el Polo Tecnológico Esperanza, que estará conformado por la Universidad Nacional del Litoral, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, el Gobierno de la ciudad de Esperanza y la Fundación Instituto Tecnológico El Molino e incluirá dentro de su estructura a la
Incubadora de Ámbito Regional Idear.
Matozo contó que “apenas asumió la gestión de Miguel Lifschitz, trajimos la propuesta de crear el
Polo Tecnológico Esperanza. Recorrimos un largo camino, nos pusimos de acuerdo en los
objetivos. Se necesitó una ley provincial que autoriza a la provincia a crear el polo tecnológico.
Salió hace poco y el martes 21 de noviembre se va a firmar, con la presencia del gobernador, del
rector de la UNL, de la intendenta de Esperanza, la constitución del Polo Tecnológico Esperanza.
En ese mismo acto, le vamos a hacer entrega de fondos para empezar a adecuar este terreno que
tiene que empezar a albergar ideas y eso en Esperanza sobra”.
Asimismo, manifestó que “estamos propiciando las plataformas de innovación a lo largo y ancho de
la provincia. Las plataformas son los parques tecnológicos, las incubadoras como Idear. Esto
demuestra que estamos en el camino cierto, estas estructuras donde participan gobiernos locales,
universidades, sectores empresariales. En un encuentro que tuvimos hace unas semanas, se
contaba que hay 35 proyectos incubándose en Idear y egresan seis. Tiene que haber movilidad,
nuevos emprendedores ingresando, nutriéndose de los que ya tienen experiencia, que se vayan
retroalimentando. Eso es lo que tenemos que lograr”.
El 2º Encuentro entre Plataformas de Innovación se realizó en Idear
El pasado jueves 26 de octubre se llevó a cabo el 2º Tour de Encuentros entre Plataformas de
Innovación en la sede de la Incubadora de Ámbito Regional Idear.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Ediuardo Matozo, Ministro de Ciencia y
Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa Fe, Daniel Scacchi, Secretario de
Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional del Litoral y Mauricio
Caussi, Secretario de Producción de la Municipalidad de Esperanza. Estuvo presente también Ana
Meiners, intendenta de la ciudad de Esperanza.
En la oportunidad, Matozo afirmó que “este tipo de actividades permite que podamos compartir y
visibilizar los trabajos que realiza cada plataforma en toda la provincia, y que cada una de ellas
pueda capacitarse con el fin de seguir creciendo y apostando al desarrollo”.
“Realizar esta actividad en una incubadora como Idear -continuó el ministro-, también significa
mucho, ya que corresponde a una de las primeras experiencias de la provincia en la que se
involucran los gobiernos locales y las universidades. Además, porque es el puntapié inicial para
que surjan otras experiencias, como por ejemplo el Polo Tecnológico Esperanza, que ya cuenta con
la promulgación de la ley provincial, donde al trabajo que llevan a cabo desde la municipalidad de
Esperanza y la UNL, nos sumamos desde el gobierno provincial y el Instituto Tecnológico El
Molino”.
En tanto, Meiners dio la bienvenida y manifestó que “es muy bueno que se pueda conocer lo que
estamos haciendo en conjunto con el gobierno provincial a través de la creación del Polo
Tecnológico. Estamos ansiosos por continuar en este camino de trabajo articulado, para poder
potenciar la capacidad emprendedora que tenemos como ciudad y como provincia”.
Scacchi sostuvo que “este tipo de políticas que se implementan articuladamente fomentan el
emprendedorismo e incentivan el cambio de cultura en los jóvenes y estudiantes de la comunidad.
Este tipo de encuentros nos permite mostrar las acciones que implementamos en relación a los
emprendedores y, además, aplicar las estrategias que son fundamentales en el desarrollo
emprendedor, como por ejemplo, la asociación de los actores involucrados para que la innovación
pueda establecerse”.
También estuvieron presentes la directora provincial de Articulación con Plataformas de
Innovación, María Cecilia Risso; el subsecretario de la Producción de Esperanza, Mauricio Caussi;
y el gerente de Idear, Lucas Bruera; entre otras autoridades.
Luego, desde Idear Incubadora, se hizo un repaso del trabajo y actividades que se realizan junto a
los emprendedores y las instituciones que la conforman. La actividad se cerró con la capacitación
PENSANDO LA ESTRATEGIA, brindada por Paula Vinocur y Laura Pregliasco de la Consultora Zumin.
I-VEGETAL
I-VEGETAL
Proyecto: Producción y comercialización de Papa Prefrita Congelada Tipo Bastón (PPCTB)
Emprendedor: Jonatan Saul Leyendeker
Teléfono: (+54) 9 03496-15499650/03496-499651
Descripción
La empresa se dedica a la producción y comercialización de Papa Prefrita Congelada Tipo Bastón (PPCTB). La idea de negocio responde a las necesidades del sector gastronómico de la región, en el cual existía la apreciación de la pérdida de tiempo y dinero que implica hacer papas fritas desde papas frescas, las papas llegan con tierra, sucias, no son uniformes, a veces brotadas, o podridas El elaborador tiene que lavarlas, pelarlas, lavarlas de nuevo, cortarlas y freírlas, la fritura en una operación toma más tiempo y baja la performance y rendimiento del aceite.
Se trata de un producto de rápida cocción, la fritura dura menos tiempo, el aceite rinde más frituras al absorber menos cantidad la papa y tener menos interacción con agua. El cliente obtiene un producto congelado de calidad homogénea, las papas en ese estado no se oxidan al almacenarse en grandes cantidades y por más tiempo, la aptitud del producto alcanza los 18 meses.
Historia
La idea surgió con un primer emprendimiento personal de producción de pastas; después de varios intentos, el emprendedor pudo penetrar en el mercado con pastas a varias rosticerías, pero no se logró armar una red de abastecimiento fuerte. Con esta experiencia observó la gran cantidad de papas utilizadas en la industria y detectó la necesidad de papas procesadas que tenían estos establecimientos.
Luego, abordó la búsqueda de financiamiento y accedió a un préstamo de honor en el Programa Capital Semilla – Convocatoria 2013 en la categoría b (puesta en marcha de un emprendimiento).
El bajo costo de esta materia prima, su disponibilidad, y las posibilidades de negociar su precio por cantidad fueron madurando la idea. Investigando, absorbiendo y procesando información llegó hasta la papa pre-frita congelada tipo bastón. Estudiando el proceso a escala laboratorio, escala piloto y escala industrial observó sus potencialidades y puso en marcha el proyecto.
Producto/servicio
Papa Pre frita Congelada Tipo Bastón (PPCTB)
5 proyectos de Idear recibirán subsidios para ser más competitivos
Se trata de Gugatec, Io Cloud Solutions, Pelícano, Piacere y Maharani, todos emprendimientos
integrantes de la incubadora de empresas localizada en Esperanza. Aplicaron a una convocatoria
“Emprendimientos más competitivos” del gobierno provincial.
Al darse a conocer la lista de ganadores de la primera convocatoria denominada
“Emprendimientos más competitivos”, cinco proyectos de Idear Incubadora Esperanza resultaron
ganadores. En total, fueron seleccionados 35 emprendedores y 11 plataformas de innovación de
toda la provincia de Santa Fe: de éstos cinco fueron impulsados por Idear, siendo el beneficio
obtenido de $433.510,00 a distribuirse según corresponda entre cada una de las iniciativas
esperancinas.
El rol de la incubadora fue formular el proyecto de cada emprendimiento y ahora será hacer un
seguimiento y control de la ejecución de lo planificado. La gestión administrativa estará a cargo de
la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional del Litoral, que funciona en el
Cetri Litoral.
A través de esta herramienta, los emprendedores y las plataformas que incluyen parques
tecnológicos, aceleradoras, incubadoras de empresas y agencias de desarrollo, recibirán aportes
no reintegrables por un monto total de $ 3.600.000 para financiar servicios técnicos
especializados como planes de internacionalización, expansión comercial, validación de productos,
marketing, comercio electrónico, propiedad intelectual y estrategias de comunicación, entre
otros.
Emprendimientos beneficiados
Los emprendimientos incubados en Idear Esperanza que fueron beneficiados son:
·Gugatec, proyecto que utiliza tecnologías emergentes y en permanente evolución (drones,
impresión 3D, etc.) para desarrollar soluciones industriales, técnicas o científicas adaptadas a las
necesidades del cliente. Será financiado en los servicios especializados de análisis en los aspectos
jurídicos y regulatorios del emprendimiento y estrategia de comunicación.
·IO Cloud Solutions, es un emprendimiento dedicado a la continua evolución de los servicios de
gestión documental. Será financiado en el servicio especializado de estrategia de marketing.
·Pelícano, elabora tortillas de trigo con ingredientes de alta calidad, fundamentados en la masa de
trigo tradicional, con maquinaria especialmente diseñada y procesos en continua innovación para
obtener un alimento de elevado valor nutricional para toda ocasión de consumo. Será financiado
en la consultoría específica para abordar la optimización del proceso de desarrollo de nuevos
productos.
·Piacere, es un emprendimiento cuyo objeto es satisfacer las necesidades de un nicho de mercado
específico, ofrecer alimentos Sin Tacc, aptos para celíacos y para todos aquellos que han optado
por un estilo de vida más saludable. Será financiado en consultoría en registro marcario,
optimización del proceso de desarrollo de nuevos productos, estrategia de comunicación y
estrategia de e-Commerce.
·Maharani, es una marca joven que diseña, fabrica y comercializa carteras, bolsos y accesorios de
cuero para la mujer actual, multifacética, exigente en términos de diseño y de calidad de los
productos. Será financiado en consultoría en registro marcario y en branding y comunicación.
La convocatoria
“Emprendimientos más competitivos” es una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe que otorga aportes no reintegrables (ANR) de
hasta $ 100.000 para cada propuesta de servicio especializado. La presentación se realizó a través
de las Plataformas de Innovación, quienes también recibieron un monto por la gestión de los
proyectos.
Tras el cierre de la convocatoria, en abril de este año, se realizó la evaluación durante el mes de
mayo y los resultados fueron expuestos en julio. Los proyectos tienen una ejecución de 6 meses.
Sobre IDEAR
IDEAR, la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional- es el resultado de una iniciativa conjunta
llevada adelante por la Universidad Nacional del Litoral y el Gobierno de la ciudad de Esperanza
Esta Incubadora es un espacio en el que los emprendedores de la región encuentran las
condiciones necesarias para que puedan desarrollar sus proyectos productivos por un
determinado período.
ECOREF
ECOREF
Proyecto: Diseño, producción y comercialización de sistemas de refrigeración por evaporación de agua
Emprendedor: Loza Víctor Emanuel
Contacto: ecoref.argentina@gmail.com
Teléfono: (+54) 9 03496-15467427
Descripción
Los equipos de enfriamiento evaporativo son instalaciones que ponen en contacto una corriente de aire con otra de agua para disminuir la temperatura del aire aprovechando la energía absorbida por el agua en su proceso de evaporación.
El poder refrigerar ambientes a un costo menor en relación a otros equipos de refrigeración existentes y con un consumo significativamente menor (costo energético) es una gran oportunidad de negocio.
Historia
Originado por una necesidad particular de refrigerar un ambiente a un bajo costo, surge la idea de producir un aparato de refrigeración, así como instalación y servicio de mantenimiento, orientado en principio a los hogares y luego su posible implementación en el sector industrial y comercial.
Producto
Este equipo de refrigeración se produce utilizando partes que se encuentran en el mercado interno sin necesidad de recurrir a la importación (sustitución de importaciones). Los paneles que se utilizan para la evaporación son fabricados por Ecoref. La fabricación de los paneles que en este momento no se realiza en el país.










