DANIEL CAMPANA
DANIEL CAMPANA
Proyecto: Construcción y comercialización de vehículos eléctricos y restauración de vehículos antiguos
Emprendedor: Daniel Ricardo Campana
Contacto: campi_78@hotmail.com
Teléfono: (+54) 9 03496-15546331
Descripción
El emprendimiento consiste en la fabricación y comercialización de vehículos eléctricos, incluyendo en una primera etapa, bicicletas y tricicletas, en una segunda etapa, sillones de ruedas para discapacitados y carros de 3 o 4 ruedas, siempre de acuerdo a las necesidades y requerimientos del cliente tanto en lo que hace a la función que requieran del mismo como estéticos en general.
El proyecto se considera innovador por la situación donde se desarrollara el emprendimiento, ya que en este momento todo tipo de proyecto que tenga que ver con el cuidado del medio ambiente, actividades al aire libre, aumento de calidad de vida, etc., la sociedad le da mucha más importancia que tiempo atrás.
La empresa ofrece la asistencia técnica post venta, cuestión valorada por el usuario de este tipo de equipamiento, lo cual hace que este proyecto tenga una ventaja significativa. Otras ventajas importantes son que cuenta con prototipos armados, los cuales tuvieron mucha aceptación por parte de los usuarios, es un producto ecológico, ya que utiliza energía renovable y no emite gases contaminantes, no produce ruidos molestos, requiere muy poco mantenimiento debido a la poca cantidad de partes móviles y auge mundial de este tipo de productos debido a sus grandes ventajas económicas y ecológicas.
El emprendimiento se encuentra activo intermitente debido a la irregularidad de entrada de insumos importados.
Historia
Comenzaron con la empresa DAES hace unos años fabricando una máquina para carpintería, luego empezaron a fabricar equipos especiales y fueron ampliando hacia distintos rubros. También realizan retrofiting, es decir, incorporarle tecnología a máquinas antiguas o automatizar equipos que no son totalmente automáticos. Además, se cuenta con un proyecto de restauración de motos antiguas.
Todo esto sumado a contactos, herramientas, etc., motorizaron el emprendimiento.
Productos
Vehículos eléctricos:
Bicicletas
Tricicletas
Sillones de ruedas para personas con discapacidades
Carros de 3 o 4 ruedas
Restauración de vehículos antiguos de todo tipo





ESSENTIEL
ESSENTIEL
Proyecto: Resinas y derivados
Emprendedor: Raúl Bertolotti
Contacto: laborcosmetico@yahoo.com.ar, rjbertol@yahoo.com.ar
Teléfono: (+54) 9 0342-1554781598
Descripción
Essentiel se dedica a la obtención de resina colofonia que se extrae del pino y la elaboración y comercialización de productos derivados de ella como ceras depilatorias, esencia de trementina y aceite de pinos.
El mercado de estos productos está en permanente expansión. De vender a pequeñas perfumerías y farmacias, hoy los productos Essentiel recorren el país gracias a las ventas mayoristas desde Rosario hacia el norte del país. En materia de comercio exterior aún no se han efectivizado exportaciones pero se mantienen importantes vinculaciones comerciales a futuro con importadores y laboratorios del Paraguay interesados en la marca.
Historia
Esta empresa que estaba en funcionamiento no disponía de la infraestructura adecuada para sustentar su proyecto de producción. Por este motivo, para apuntalar su crecimiento, la empresa ingresó en el sistema de incubación de IDEAR.
Luego de su instalación en la incubadora, con la incorporación de tecnología apropiada, la empresa optimizó recursos disponibles y complementó su producción con el desarrollo de nuevos productos. Es de destacar que esta empresa presentó sus productos en la Expo Paraguay 2006 y concretó negocios de exportación.
El proyecto ha egresado en marzo del 2009 y se encuentra activo, radicado en la localidad de Monte Vera.
Producto/servicio
Ceras depilatorias formuladas a partir de la resina
Esencia de trementina
Aceite de pinos


FIJARG
FIJARG
Proyecto: Fabricación y comercialización de elementos de unión mecánica.
Emprendedores: Fabián Butarelli y Martín Dayer
Contacto: fabetab@argentina.com, fijarg@argentina.com
Teléfono: (+54) 9 03496-15499666/03496-15540621
Descripción
Fijarg se dedica a la producción y comercialización de elementos de unión mecánica, entre ellos remaches, tornillos y válvulas, para empresas dedicadas a la reparación y fabricación de frenos de todo el país, así como también productos a medida para empresas metalúrgicas.
Historia
Durante la etapa de incubación del proyecto, FIJARG adquirió máquinas que fueron reformadas y a las que les aplicó tecnología propia para optimizar la producción de distintos elementos de fijación. Concluida la puesta a punto de equipos, se comenzó la etapa de experimentación para la fabricación de remaches macizos y semi huecos, a lo que siguió con la producción en pequeñas cantidades en serie.
Con el producto perfeccionado y con la correspondiente planificación y estudio de mercado, FIJARG se introdujo rápidamente como proveedora en el rubro automotor y la industria metalmecánica. Actualmente la empresa continúa explorando y desarrollando tecnología para la ampliación de su línea de productos y de su capacidad de producción.
El proyecto egresó en enero de 2009 y se encuentra activo, radicado en la ciudad de Esperanza.
Producto
Remaches
Tornillos
Válvulas
Especiales
LABORATORIOS S + V
LABORATORIOS S + V
Proyecto: Fabricación de prótesis dentales para bovinos
Emprendedores: Aldana Sturm y Fabián Viviani
Teléfono: (+54) 9 03496-15541520/034496-15548751
Descripción
El proyecto desarrolla prótesis para desgaste dentario prematuro que presentan los animales criados en campos de zonas caracterizadas por sus aguas salinozas y pastos duros.
Los animales expuestos a estas condiciones presentan problemas de alimentación que deriva en la baja producción de leche o en la disminución de la capacidad de reproducción. Actualmente en forma complementaria, están realizando prótesis dentales para humanos.
Historia
Conociendo el problema de desgaste dentario, los emprendedores desarrollaron la idea/proyecto basada en prácticas existentes, a la que aplicaron conceptos y técnicas innovadoras con lo que lograron obtener un producto acorde a las necesidades de los productores ganaderos y tamberos, respondiendo a las necesidades del sector.
Para la fabricación se utilizaron las mismas técnicas y materiales que se aplican en las prótesis para los humanos; es decir la toma de impresiones individuales yla fabricaciónde las piezas con soporte de metal.
Promocionaron el producto, se vincularon con profesionales de Ciencias Veterinarias y realizaron trabajos de campo que les permitió corroborar la eficacia funcional de las prótesis. Para comprobar los beneficios sobre conceptos económicos realizaron pruebas en el “Caranday”, establecimiento agropecuario del Departamento de San Cristóbal, zona de campos de aguas salinosas y pastos duros donde se acelera el proceso de desgaste dentario. Sobre un lote de 200 animales seleccionaron 20 bovinos sensiblemente afectados por deficiente alimentación y les implantaron prótesis dentales, realizando sobre las mismas controles que permitieron evaluar los beneficios de estado corporal (peso, preñes). La obtención de datos facilitó la promoción del producto.
El proyecto egresó en agosto del 2009 y se encuentra activo, radicado en la ciudad de Esperanza.
Producto
Prótesis dentales para bovinos


RESSCREEN S.R.L
RESSCREEN S.R.L
Proyecto: Producción de kits de ensayos para detección de sustancias contaminantes y residuos en agroalimentos.
Emprendedor: Rafael Althaus
Contacto: info@resscreen.com.ar, gribero@gmail.com
Teléfono: (+54) 9 03496-15535342/03496- 15535346
Descripción
La empresa ResScreen SRL produce un kit de test (ensayos) para la rápida y fácil detección de sustancias contaminantes en la leche. Este kit es una alternativa de bajo costo que permite a los productores realizar análisis en el mismo tambo, controlando de forma simple y segura la calidad del producto que entrega a sus clientes. Del mismo modo, este producto es utilizado por las empresas lácteas en planta.
El método se basa en la inhibición del crecimiento de bacterias debido a la presencia de agentes antimicrobianos en la leche. El test ha sido optimizado fundamentalmente para la detección precisa de antibióticos betalactámicos, tetraciclinas y sulfamidas en la leche.
ResScreen S.R.L también asesora tanto a productores como a empresarios e industriales en aquellos aspectos relacionados con la calidad de sus productos, inocuidad de los alimentos, rendimiento y eficiencia de los procesos productivos.
Historia
ResScreen fue generada en el seno de la Facultad de Ciencias Veterinarias en el marco de un proyecto de investigación que desarrolló un método -a base de ensayos- para la detección de antibióticos en la leche.
Comenzó un proceso de producción a mayor escala en IDEAR por un período de dos años para,en noviembre de 2007, salir al mercado. Contó con el fuerte apoyo de las diferentes áreas de la UNL, que le permitieron la obtención de financiamiento para la innovación productiva, el cambio de escala, el asesoramiento y gestión de la protección de los resultados de investigación y el diseño de la imagen corporativa. De este modo, ResScreen SRL, constituye un ejemplo de spin off universitario.
Producto
Kits de ensayos para detección de sustancias contaminantes y residuos en agroalimentos.
TONOS GRÁFICOS
TONOS GRÁFICOS
Proyecto: Fabricación de Tintas Inkjet
Emprendedores: Pablo Lisowyj
Contacto:gerencia@tonosgraficos.com,pcliso@gmail.com
Teléfono: (+54) 9 0342-154064022
Web: http://www.tonosgraficos.com/
Descripción
Tonos Gráficos se especializa en el diseño, desarrollo y fabricación de Tintas Inkjet para impresoras; para lo cual se dispone de equipamientos para medición de propiedades fisicoquímicas de las tintas, infraestructura de laboratorio químico, recursos humanos formados en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral y apoyo científico-tecnológico de institutos de investigación.
Historia
El proyecto surgió a partir de la idea de brindar soluciones tecnológicas a productos con alto valor agregado. Los resultados en lo que respecta a tintas negras y una política de promoción objetiva les ha permitido iniciar la comercialización e ingresar al mercado del rubro recarga de cartuchos y servicio técnico posventa.
Actualmente, ha concluido la formulación a nivel laboratorio de tintas negras y amarillas. Se encuentra realizando el desarrollo de tintas de los demás colores. La experiencia obtenida en estos desarrollos, sumada a equipos de mayor tecnología adquiridos recientemente, ha agilizado notoriamente el desarrollo de las mismas
Producto
Tintas compatibles con las siguientes marcas:
HP
Brother
Canon
Epson
Kodak
Lexmark
Olivetti
Samsung






























































































ALIMENTICIA SABROLETTAS
ALIMENTICIA SABROLETTAS
Proyecto: Fabricación de productos alimenticios, específicamente tarteletas, barquillos, cubanitos, panqueques, y otros que se encuentran en desarrollo
Rubro: Alimentos – Tarteletas, barquillos y panqueques
Emprendedores: Humberto Giobergia y María Eugenia Aguirre
Correo de contacto: sabrolettasventas@gmail.com
Teléfono: 0342 15-5060469
Web: www.sabrolettas.com.ar
Descripción del proyecto
Sabrolettas es una marca nacida en la ciudad de Santa Fe con la idea de incursionar en la elaboración de productos de calidad con el fin de lograr la máxima satisfacción de nuestros clientes.
Con ese objetivo hemos ido evolucionando en la fabricación de un producto industrial pero con las materias primas y la calidad de los productos elaborados en casa.
Nuestro compromiso es ir siempre un paso por delante, innovar en nuestros procesos y ampliar nuestras líneas de productos para lograr la máxima satisfacción de nuestros clientes, preparados para los permanentes desafíos que nos impone un mercado en continua transformación.
Historia
Alimenticia Sabrolettas (ex Alimenticia del Litoral SH) es una empresa joven, comprometida desde el inicio de su existencia con la calidad de nuestros productos, poniendo el máximo empeño en prestar el mejor servicio a nuestra clientela. De esta forma diseñamos distintas alternativas para las distintas necesidades, con presentaciones innovadoras que no se encontraban en el mercado.
A tal fin contamos con máximas condiciones de higiene en todas las áreas y nuestra planta cumple con todos los requisitos y permisos legales vigentes. Del mismo modo todos nuestros productos nuestros productos y presentaciones tienen sus certificados de inscripción en la ASSAL (Agencia de seguridad alimentaria).
Comenzamos fabricando Tarteletas y Barquillos como forma de ingresar al mercado, luego incorporamos panqueques, que es un producto que tiene como temporada fuerte el invierno, contrariamente a lo que ocurre con las tarteletas y barquillos.
Productos/Servicios:
Tarteletas dulces y saladas, barquillos dulces y salados, y panqueques.






PRODUCTOS DE LIMPIEZA BUBBLES
PRODUCTOS DE LIMPIEZA BUBBLES
Proyecto: Producción y comercialización de productos y artículos de limpieza.
Emprendedor: Ribero Emmanuel Eduardo
Contacto: emma09_02@hotmail.com.ar
Teléfono: (+54) 9 03496-15509596
Descripción
La empresa se dedica a elaborar productos de limpieza, de buena calidad a un bajo costo. Estos productos son fraccionados en medidas estándar, y comercializados a través de marcas reconocidas como: Bubbles, Bubblin y Charly; de manera dinámica, a mayoristas y minoristas.
Sus productos principales son:
-Detergentes tenso-activos mezclados en las cantidades correctas para un mejor arrastre de la suciedad, al cual se le agregan aditivos, agentes protectores de la piel, espesantes, esencias, aromas y conservantes. Este producto se fracciona en una medida de envase estándar, se etiqueta y es vendido en comercios, para que estos los comercialicen al consumidor final.
-Detergentes neutros fraccionados en bidones para carnicerías, rotiserías, comedores, panaderías, y detergentes al 15% de concentración para la limpieza en tambos.
En menor medida, también se producen desinfectantes para pisos, lavandinas en diferentes concentraciones y jabón líquido para lavar la ropa (cada uno con una medida estándar de envase).
Historia
La idea surge y se transforma en un proyecto en la EET Nº 455 de la ciudad de Esperanza a mediados del 2012, elaborando, fraccionando y distribuyendo en comercios un detergente lavavajillas. La fórmula utilizada para la elaboración de dicho lavavajillas, fue armada con la ayuda y colaboración de un docente de dicha entidad educativa. Es así que a lo largo de los años se fue perfeccionando, para lograr una fórmula más eficiente y de mayor calidad. A la vez, se detectó la necesidad de incrementar nuevos productos para la venta (también de elaboración propia) que satisfagan la necesidad del cliente con una buena relación precio-calidad.
Productos
-Detergentes tenso-activos con aditivos, agentes protectores de la piel, espesantes, esencias, aromas y conservantes
-Detergentes neutros fraccionados en bidones para uso en industrias y comercios
-Detergentes neutros para la limpieza en tambos.






250 estudiantes participaron del Innovatón Solidario
Fue en el marco de las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores 2022. Participaron de la competencia 7 escuelas y 2 universidades. Los ganadores eligieron Instituciones sociales que serán beneficiadas con la donación de alimentos.
1 de noviembre de 2022
En el marco de las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores (JIJE) 2022, se llevó a cabo el Innovatón Solidario de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), una actividad que busca estimular la innovación y el pensamiento creativo para sensibilizar sobre el fútbol para ciegos y el acceso a los deportes para personas con discapacidad. La actividad se desarrolló junto a “Los Búhos”, el primer equipo de fútbol para ciegos de la ciudad de Santa Fe.
Fue también una oportunidad de contribuir de forma activa con una organización social, dado que se donarán 4500 raciones de alimentos de alto valor nutricional elaboradas por la Planta de Alimentos Nutritivos de la casa de estudios, que serán aportados por la Planta, la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), el Banco Credicoop, Red Surcos y la concejala Adriana Molina.
En la ceremonia de inicio, el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación UNL, Javier Lottersberger, agradeció “la participación de las instituciones” y agregó que “desde hace 17 años, en forma ininterrumpida, venimos organizando las JIJE, una actividad que mezcla la innovación y el desarrollo emprendedor para adquirir capacidades sociales que nos permiten trabajar y adaptarnos mejor para la futura vida del trabajo. Este es el tercer año que realizamos el Innovatón Solidario, que por primera vez podemos hacer presencialmente. Por un lado, trabajamos con la innovación y, a su vez, en este caso, en tomar las problemáticas de Los Buhos”.
Para finalizar su discurso, invitó a los presentes a “intercambiar y conocerse. Muchos de ustedes van a ser alumnos nuestros, conozcan la ciudad universitaria y disfruten, hagan amigos, discutan, muestren sus ideas. El potencial que tenemos es muy grande”.
Por su parte,el secretario de Bienestar Universitario de la UNL, Cristian Vázquez, destacó que “este año pensamos en una problemática en especial. Para la Universidad la inclusión es un eje central que tiene que estar en todos los aspectos y el deporte es uno de ellos. Van a tener ejes específicos que van a tener que pensar cómo resolver esa problemática con nuevas tecnologías”.
Por último, la coordinadora del Área de Inclusión y Calidad de Vida de la UNL, Pamela Bordón, sostuvo que “poder pensar la inclusión desde una actividad es sumamente importante. Por eso es un honor formar parte. Hoy vamos a pensar posibles soluciones para lograr la inclusión de todos”.
Participaron también de la actividad representantes de las instituciones auspiciantes y el director de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la UNL, Sebastián Rossin, entre otras autoridades.
Acceso al deporte de personas con discapacidad
La actividad se desarrolló junto a “Los Búhos”, el primer equipo de fútbol para ciegos de la ciudad de Santa Fe. “El fútbol para ciegos es una actividad muy costosa desde el punto de vista de viajes, ser organizador del campeonato, el material didáctico (tanto la pelota, que tiene una adaptación sonora, como las gafas o antiparras, que se usan para igualar a todos los jugadores para quien tenga un resto visual)”, explicó el director técnico, Marcelo González. Además, cuentan con un vallado especial para que la pelota rebote y el juego sea continuado.
El fútbol para ciegos a nivel competencia tiene sus adaptaciones y exigencias por parte de la Organización Internacional de Fútbol para Ciegos. Las trabas que actualmente tienen Los Búhos para seguir adelante con esas adaptaciones son la dificultad para conseguir una pelota sonora de buena calidad que perdure en el tiempo, las antiparras y el vallado lateral, que tiene que ser fijo y de acrílico o policarbonato.
La consigna del Innovatón Solidario fue presentar una idea que intente resolver alguno de dichos problemas.
Innovatón Solidario 2022
En esta edición participaron 250 estudiantes de 7 escuelas y dos universidades, que conformaron 32 equipos: Escuela Secundaria UNL (ESUNL) – Santa Fe; Escuela Industrial Superior (EIS) – Santa Fe; Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG) – Esperanza; Colegio San José Adoratrices – Santa Fe; Escuela de Educación Secundaria Orientada 255 (EESO Nº255) – Hersilia; Instituto Salesiano Pio XI – Corrientes; Escuela Normal José Manuel Estrada – Corrientes; Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) – Corrientes; y Universidad Nacional del Litoral – Cátedra de Gestión de la Innovación – FCE. La jornada se llevó a cabo en el Predio UNL-ATE y la consigna de esta edición fue “abrir para co-crecer”.
El Innovatón Solidario fue organizado por la Universidad Nacional del Litoral a través de las Secretarías de Bienestar Universitario, de Extensión y de Vinculación Tecnológica e Innovación; y la Federación Universitaria del Litoral.
La competencia finalizó con el Pitch Day, instancia en la que los proyectos finalistas realizaron su exposición oral. Por la tarde se dieron a conocer los dos grupos ganadores: el equipo N° 30 de la UNNE, integrado por Eva Melina Figueredo, Lucía Ayelén Mansilla, Jeremy Paulo Ramirez, Yamila Pérez, Yeny Elisa Velázquez y María Eugenia Yagueddú López; y el equipo N° 22 de la EAGG integrado por Maximiliano Barrios, Santiago Cabral, Valentina Delbino, Mauricio García e Ignacio Milesi.
Las personas que integraron el equipo N° 30 explicaron que su propuesta consistió en unas gafas compuestas por un marco impreso en 3D con materiales reciclados, preferente nylon, que es un material de gran duración y elasticidad. Ese marco estaría recubierto por tela hipora, que se usa en los cascos de rubgy y espuma de celdas cerradas, que genera mayor ventilación y menor transpiración. Para la fijación van a tener cinta elástica por encima de las orejas y por debajo de la barbilla con posibilidad de ser removida por abrojos. “De esta forma garantizamos un producto resistente, con buena ventilación y excelente comodidad, promoviendo el cuidado del medio ambiente”, explicaron.
Además, recibieron mención especial los equipos los grupos N° 16 de la EAGG y el N° 17 del Instituto Salesiano Pio XI.
La selección de los equipos finalistas como de las ideas proyecto ganadoras fue realizada por un comité de especialistas en diferentes temáticas. Algunos de los criterios tenidos en cuenta para las evaluaciones fueron: la creatividad e innovación en la propuesta; el impacto social, ambiental y económico; el equipo emprendedor; la producción alcanzada y la presentación.
Reconocimiento con impacto social
Los equipos ganadores fueron premiados con premios institucionales y de emprendedores del ecosistema UNL, la participación en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores de la UNL, acceso a cursos y capacitaciones en temáticas del mundo emprendedor y horas de mentorías con expertos.
A su vez, los equipos ganadores pudieron proponer una institución social que será beneficiada con raciones de alimentos de alto valor nutricional provenientes de la Planta de Alimentos UNL y financiada por dicha planta, CCU, el Banco Credicoop, Red Surcos y la concejala Adriana Molina.
Jóvenes del mundo reunidos para crecer e innovar
Comenzaron las 17ma, Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores. En esta oportunidad se hace en modalidad híbrida.
26 de octubre de 2022
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores (JIJE) son un espacio donde emprendedores universitarios y de escuelas secundarias de distintos países pueden presentar sus proyectos, asistir a charlas motivacionales, entrevistas internacionales a destacados oradores, participar en capacitaciones, hacer networking con colegas y concursar por importantes premios. Son organizadas por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación, y la Federación Universitaria del Litoral (FUL).
Este año dieron inicio bajo el lema “Crear en equilibrio, innovar con impacto”. El foco es la necesidad de lograr equilibrio para caminar hacia los objetivos que cada emprendedor se trace; estar entre las tensiones de lo digital y lo físico; ser en la complejidad emocional individual y colectiva; hacer como la única forma posible para alcanzar verdadero impacto asumiendo un rol activo protagónico.
El acto de apertura de las jornadas estuvo encabezado por el rector de la UNL, Enrique Mammarella; el director de Innovación y Desarrollo Emprendedor- UNL, Sebastián Ulises Rossin; y la presidenta de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), Claudia Amherdt.
En la oportunidad, Mammarellla dio la bienvenida y afirmó que la Universidad sigue tomando desafíos. Después de dos años de instancias virtuales, “podemos volver a la presencialidad apoyada con la tecnología, con esta modalidad híbrida. Les proponemos seguir compartiendo también por la plataforma, con la posibilidad que nos da para construir comunidad”.
Este año en particular, la Universidad extendió la convocatoria al nivel secundario y “también aportamos una nueva actividad, no sólo la formativa y el poder acompañarlos a desarrollarse, sino también la innovación abierta. Una posibilidad de encontrarnos mucho más libremente y poder construir entre todos una idea clara. Queremos una comunidad que pueda entender lo que es el ser, el estar y el hacer. Hay tres conceptos que en esta jornada tienen transversalidad, que es la innovación, la velocidad y el equilibro”, puntualizó el rector.
Por su parte, Rossin destacó la modalidad híbrida de la actividad, que se ha pensado para que aquellos emprendedores e interesados puedan ser los actores prioritarios. “Nada de lo que se construye en este espacio hubiese sido posible si no se apostara al ecosistema internacional que representa al mundo emprendedor y cómo las distintas instituciones educativas y del mundo empresarial aportan desde distintos lugares para que las Jornadas sean un espacio de encuentro y de construcción de saberes”.
Además, el director de Innovación y Desarrollo Emprendedor invitó a conocer los emprendimientos de distintas partes del mundo, formados desde distintas áreas de la ciencia pero que todos nuclean en el mismo eje, que es poder compartir. “El conocimiento es colectivo y se va a ir construyendo a medida que cada uno de ustedes puedan ir aportando”, finalizó Rossin.
Por último, la presidenta de la FUL resaltó el dinamismo de las jornadas porque año a año se adaptan a las necesidades de contexto de cada momento. “En esta oportunidad se tocan muchas aristas interesantes, como los desafíos que tienen los jóvenes que emprenden en un mundo híbrido, donde tienen que pensar sus modelos de negocios y sus proyectos estando presentes en un plano físico y también en uno virtual, lo que presenta complejidades pero también oportunidades”, concluyó Amherdt.
Participaron también del acto de apertura decanos y decanas de la UNL; autoridades de las instituciones, universidades e incubadoras que forman parte de la Red de Apoyo de las JIJE; y representantes de universidades nacionales argentinas e internacionales. Además, se encontraban presentes autoridades y representantes de instituciones que auspician las JIJE 2022: Parque Tecnológico del Litoral Centro, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Capital Activa de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, Banco Credicoop, Banco Interamericano de Desarrollo, Red Surcos, Compañía Cervecerías Unidas y la concejala de la ciudad de Santa Fe Adriana Molina.
JIJE 2022 en números
Este año se inscribieron 96 equipos provenientes de 27 instituciones de ocho países de Latinoamérica (Argentina -Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Chubut, Corrientes, Salta y Neuquén- Bolivia, Uruguay, México, Colombia, Ecuador, Paraguay y Brasil). De los cuales fueron seleccionados 64 emprendimientos para exponer en las jornadas: 16 modelos de negocios, 39 ideas proyectos y 9 ideas-proyectos de escuelas secundarias. En estos emprendimientos participan 215 estudiantes y graduados.
Cabe destacar que de la UNL hay 11 proyectos participando.
Todos los participantes pueden conocer estos equipos y sus productos y servicios a partir de los stands virtuales que se exponen en la plataforma del evento, donde también pueden contactarse, mantener reuniones y realizar negocios.
Voces de los protagonistas
Luciano Schuck y Agustin Caspani son estudiantes de Ingieneria Quimica (UNL) y Administracion de Empresas (Universidad Católica de Santa Fe) y presentaron su emprendimiento Reset, que consiste en la produccion de bebidas frutales con CBD (componete medicinal del cannabis) ofreciendo un producto saludable y, a su vez, funcional por las propiedades que posee el CBD (ansiolitico, antiflamatorio, anticonvulsionante, ect.).
“Es la primera JIJE que participamos y estamos muy contentos por el trabajo que tuvimos que ir haciendo para preparar los stand y emocionados por involucrarnos al ecosistema emprendedor que nos esta ofreciendo la universidad. Para nosotros es de muchisima importancia poder visualizar a la sociedad en lo que trabajamos hace un tiempo. Esperamos que sea muy enriquecedor para todos los emprendimientos que participan”, afirmó Agustín Caspani.
“Sálvame” es un proyecto mexicano para crear una empresa que provea de cursos rápidos y accesibles de primeros auxilios, con lo que el conocimiento para evitar muertes sea generalizado entre la población en general. El equipo está conformado por Daniela Silviana Hernández Arellano (directora general), Gilberto Maldonado Bernabé (relaciones públicas) y Ángel de Jesús Villanueva Espinosa (diseñador).
“Participar de las JIJE para nuestro emprendimiento significa obtener experiencia ganada a través de la competencia con los demás proyectos planteados, ya que las vivencias serán utilizadas para el refinamiento de nuestro trabajo”, explicó Gilberto Maldonado.
Programa
Entre las principales actividades de las jornadas se destacan el Panel de Experiencias con participantes del Innovatón; entrevista a Esteban Campero, responsable de Economía y Empresas en Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); la charla “De Mendoza a Marte” a cargo de Marcos Bruno, co-fundador y CTO en Merovingian Data; y las conferencias de Ruben Salim (cofundador y CEO de Untech), Andrés Fernando Tellez (coordinador en el SENNA Colombia), Carolina Carrasco (Especialista Senior del BID) y Mauricio Dayub (actor y emprendedor cultural).
Las jornadas continuarán este jueves de forma presencial y virtual. Para conocer el programa completo y participar de forma online, ingresar en www.unl.edu.ar/jije